Impulsan educación en lengua materna para estudiantes de las comarcas

Actualizado
  • 19/03/2021 00:00
Creado
  • 19/03/2021 00:00
El Meduca se encuentra contextualizando por primera vez textos educativos a tres principales comarcas. Especialistas dan su punto de vista de los avances, retos y deuda que aún quedan sobre el tema

Los alumnos de preescolar hasta tercer grado de las comarcas Guna Yala, Wargandí y Madungandí comenzarán a usar por primera vez cuadernillos escolares que contienen la enseñanza en lengua dulegaya, junto a clases radiales.

Impulsan educación en lengua materna para estudiantes de las comarcas

Así lo reveló Enrique Gardel, director de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación (Meduca) a La Estrella de Panamá, quien expresó que la educación en lengua guna fue avalada hace un mes por el Meduca con el objetivo de que los estudiantes retomen el habla, la escritura y lectura de su lengua materna.

Esta nueva metodología forma parte de un programa escolar de contextualización para las cinco comarcas y los siete pueblos indígenas, donde los textos serán adecuados a sus realidades.

A partir de abril, los estudiantes gunas recibirán cuatro asignaturas: lengua materna (L1), español como segunda lengua (L2), matemática guna, espiritualidad (ciencias sociales) y ciencias naturales.

Gardel indicó que la distribución de los cuadernillos en primer grado será de 1,500, en el segundo grado 1,200 y en tercer grado 1,100 cuadernillos.

Desde este lunes, el Meduca comenzó a grabar las clases radiales en dulegaya junto a 12 profesores designados. El proceso beneficiará a 15,000 alumnos de las tres comarcas ya mencionadas. Se espera que para abril inicien las grabaciones para la comarca Ngäbe-Buglé, en este caso el programa contextualizado será hasta tercer grado, según el funcionario.

El director de Educación Intercultural Bilingüe del Meduca informó que la utilización de los cuadernillos y las clases radiales se hará en abril, ya que ahora los estudiantes de las comarcas se encuentran cumpliendo las clases de reforzamiento correspondiente a las cinco primeras semanas del mes de marzo, donde están usando los programas de 2020 que están bajo el plan tradicional.

La importancia del proyecto

¿Qué tan importante es que los estudiantes de las comarcas estudien en su lengua materna? Adriana Angarita, asesora en educación, explicó que la enseñanza al ser impartida por la lengua materna ofrecerá que el estudiante tenga un ambiente donde se pueda sentir capaz de aprender. Y los padres podrán ser parte del apoyo al tener la posibilidad de comprender lo que sus hijos están aprendiendo.

“Sin duda llevarlos a entender en su lengua materna materias como ciencias naturales y matemáticas hará que se sientan parte de algo y de ser capaz, así como generar creencias en ellos mismos que pueden abordar y solucionar problemas, los empoderará”, dijo Angarita a La Decana.

El director de Educación Intercultural Bilingüe del Meduca, por su parte, comentó que con el programa el niño tendrá el fortalecimiento de la materia universal, así como de su historia nacional. También rompen el estigma de que aprender la lengua indígena es un atraso.

“El programa no solo abarcará a los estudiantes de las comarcas, porque también estaremos incluyendo a las comunidades indígenas que viven en la ciudad de Panamá, prácticamente estamos impactando a nivel nacional”, destacó el funcionario.

Reducir la deserción

“Estamos fortaleciendo la enseñanza en las comarcas para bajar la deserción escolar y manteniendo la lengua del español. Todo es un sinnúmero de acciones que estamos tomando para que los niños y jóvenes tengan una educación de calidad y puedan ir sobresaliendo”, añadió el profesor.

Con el paso del tiempo, el Meduca buscará que el proyecto pase a premedia y media de modo que la enseñanza sea gradual y completa.

Angarita coincide con el funcionario y enfatizó que el programa podría permitir bajar las tasas de deserción, siempre y cuando vaya de la mano de factores que faciliten el proceso educativo, como las guías didácticas, asegurar buenos docentes y las clases radiales que le permite al estudiante generar su proceso formativo”.

La asesora de educación además mencionó que el proyecto pretende cumplir con el papel que tiene el Meduca de solucionar temas de analfabetismo, asistencia de clases y el índice de disparidad, apalancado en aspectos que se han analizado desde la cultura en las comarcas.

“Estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe muestran que la asistencia de clases en edades de 6 a 11 años, es mucho más alta en comunidades indígenas como no indígenas. Pero si vamos avanzando en edades de 12 a 17 años la cifra baja a 0,70%, quiere decir que tenemos más deserción por diversos aspectos. En la población indígena contábamos con un analfabetismo de 78,5% versus un 17,8% de analfabetismo en población no indígena”, sustentó la asesora en educación.

El director de Educación Intercultural Bilingüe del Meduca constató que al cierre de 2020 y producto de la pandemia y los cambios dados en el sistema educativo, unos 12 mil estudiantes de las comarcas no pudieron ser localizados por el Meduca; la comarca Ngöbe-Buglé fue la que más presentó deserción.

“Por eso, este año hemos hecho todos los contactos con las autoridades locales con tal de reducir la cantidad del 2020”, sostuvo Gardel.

Angarita recalcó que “es importante que se pueda acompañar este proyecto con indicadores que permitan dar cuenta del impacto del proyecto y evaluación que nos envíen y enfoquen en algunos cambios que puedan hacerse en esta iniciativa, es decir, que tengamos claridad en cómo cambia la deserción, el desempeño de los estudiantes, su participación en las pruebas estándares y los resultados de los estudiantes, que nos permitirá validar si este proyecto ha sido eficaz”.

Capacitación

El director de Educación Intercultural Bilingüe del Meduca reconoció que otro reto que tienen en puerta es en relación a la capacitación que se debe dar a los docentes para que impartan los textos contextualizados. “Podemos estar entregando los programas y cuadernillos, pero si no capacitamos al docente, será una gran debilidad”, precisó el profesor, quien además confesó que aunque las clases se den por radio, las señales no llegan a todas las áreas indígenas y se encuentran mejorando ese punto.

Bernal Castillo, director de la oficina de los pueblos indígenas de la Universidad de Panamá (UP), mencionó que en el desarrollo del plan de contextualización ellos brindan asesoría al Meduca, pero su gran batuta es en la educación superior.

“La UP hace un par de años ha comenzado a brindar diplomados con temas de escritura, historia y lengua indígenas. Desde 2019 ha comenzado a certificar a los sabios, los ancianos que son los verdaderos maestros y doctores del conocimiento ancestral”, resaltó Castillo.

Angarita profundizó que hoy las universidades tienen algunas carreras donde se está formando a profesores en lengua materna para que puedan enseñar de forma adecuada, tengan la didáctica y pedagogía necesarias para que los niños aprendan.

Una deuda cultural

Castillo expresó que todavía existe una deuda histórica y cultural respecto a la implementación de proyectos basados en las lenguas indígenas en el marco educativo.

“Apenas está en discusión la reglamentación de la Ley 88 del 22 de noviembre de 2010, que reconoce las lenguas y los alfabetos de los pueblos indígenas de Panamá y dicta normas para la Educación Intercultural Bilingüe”, criticó el director de la oficina de los pueblos indígenas de la UP.

No obstante, Gardel adelantó que el Meduca ya se encuentra terminando la reglamentación y que no pasará del mes de agosto de 2021.

Respecto al Decreto 687 del 23 de diciembre del 2008, que busca implementar y desarrollar la educación bilingüe en los pueblos y comunidades indígenas de Panamá con especial énfasis en la enseñanza, lectura y escritura de la lengua materna y espiritualidad de los pueblos indígenas de Panamá, Gardel enfatizó que la dirección ya ha ejecutado los trabajos de implementación. “La novedad es que se incluirá la asignatura que abarca las lenguas maternas”, dijo.

El director de Educación Intercultural Bilingüe del Meduca dijo que el ministerio no puede atender de un día para otro todos los atrasos que hay sobre la educación contextualizada de las comarcas, sin embargo, existen pequeños métodos que les permitirá acelerar los proyectos.

“Debemos saber que la educación es un tema delicado. Por ello, la implementación de los programas contextualizados será progresivo y sistemático porque hablamos del presente y futuro de los alumnos de las áreas indígenas”, concluyó Gardel.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus