Niños migrantes sin protección parental en Darién
Panamá experimenta una llegada sin precedentes de migrantes. Entre la población que se moviliza, específicamente por la selva de Darién, hay niños y adolescentes sin cuidado familiar.

Panamá experimenta una llegada sin precedentes de migrantes. Entre la población que se moviliza, específicamente por la selva de Darién, hay niños y adolescentes sin cuidado familiar. “A estos niños se les conoce como niños no acompañados o niños separados, porque los padres no están con ellos o viajan con una persona que no es su familia”, indica David Arosemena, coordinador nacional de abogacía y alianzas institucionales de Aldeas Infantiles S.O.S. Panamá.
Frente a esta realidad, en 2021 Aldeas Panamá empezó a trabajar en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en un proyecto para dar respuesta.
“Originalmente queríamos empezar con la forma de familia acogente. Queríamos un modelo diferente a los albergues. Debido a la necesidad por lo que estaba pasando en Darién con los niños migrantes, tuvimos que rápidamente implementar una modalidad residencial”, afirma Arosemena.
Los niños están en una casa de la comunidad para mantener el contacto con los lugareños, bajo el cuidado de una persona capacitada para esa labor.
El programa empezó a finales de julio 2021 cuando se recibió a 4 niños; para el mes de agosto ya eran 29 y en octubre la cifra llegó a 32. El enfoque es transitorio pues no se alberga a los niños por mucho tiempo. El promedio de estadía está entre cinco y seis días “porque casi el 90% de los niños migrantes son separados de sus padres cuando estos ya en la selva de Darién por situaciones de violencia, de salud u otro riesgo, deciden mandar a sus hijos con extraños para que lleguen al primer punto de seguridad en Darién. Los padres llegan después”, detalla el coordinador nacional de abogacía y alianzas institucionales de Aldeas Infantiles S.O.S. Panamá.
“Casi todos los niños que recibimos fueron unificados con sus padres”, agrega Arosemena.
El compromiso de parte de Aldeas Infantiles S.O.S. Panamá, de la modalidad residencial para niños y adolescentes migrantes sin cuidados parentales era hasta diciembre, pero se extendió hasta finales de enero, informa Arosemena.
Este año (2022) se trabaja con la modalidad de familias acogentes en conjunto con Unicef para dar respuesta familiar.
Te recomendamos
-
J.P. Morgan advierte de profundas y negativas perspectivas de crecimiento para Panamá tras declararse inconstitucional el contrato minero
-
Panamá logra su segundo restaurante en la lista de los mejores 50 de Latinoamérica
-
La llorona del 29 de noviembre de 2023
-
Este jueves vence el plazo para acogerse a la recién aprobada ley tributaria
-
Las razones por las que el contrato Ley 406 es inconstitucional
-
Meduca llama a un diálogo a los docentes para permitir el retorno a clases
-
Cobre Panamá permanece abierta al diálogo constructivo y le formuló un cuestionario al Gobierno
-
La Superintendencia de Bancos pide vigilancia a los bancos
-
Los panameños celebraron el fallo; la Corte consideró una 'afrenta' la Ley 406
-
First Quantum aclara que notificación es un trámite para abrir un diálogo de al menos 90 días