Toribio Díaz: 'La Asamblea mantiene engavetados proyectos necesarios de educación vial'
Diaz, activista por las víctimas de la violencia vial, señaló que ninguno de los anteproyectos presentados al Legislativo ha conseguido ser ley de la República

Toribio Díaz, miembro del movimiento Víctimas de la Violencia Víal de Panamá, dio a conocer en el programa “Portada” de La Estrella de Panamá que seis iniciativas legislativas que ha presentado a la Asamblea Nacional sobre educación vial para evitar más pérdida de vidas humanas por accidentes de tránsito, han sido engavetadas; ninguna es hoy ley de la República.
Díaz contó que este movimiento nació tras la muerte de sus padres, víctimas de un conductor que manejaba bajo los efectos del alcohol, pero que por el tráfico de influencias en el sistema judicial que tenía el perpetrador y a pesar de lograr ser condenado en un engorroso proceso que les tomó casi 7 años, la condena nunca se hizo efectiva.
Díaz dijo que durante el proceso se le acercaron personas que habían pasado por situaciones parecidas, y fue ahí cuando se dio cuenta de que “tenemos un sistema legal y judicial muy débil que permite que los casos donde hay siniestros con agravante de alcoholemia, los responsables no paguen su responsabilidad. Las familias de las víctimas se sienten burladas, faltas de justicia, y ese duelo queda impregnado y se crece ese sentimiento de impunidad”.
Para cambiar esta realidad y luchar contra un sistema que a su juicio trabaja según intereses económicos, ha insistido en 10 años de este movimiento al presentar de cuatro a cinco anteproyectos de ley, que lo más lejos que han llegado ha sido a segundo debate en el pleno de la Asamblea Nacional.
“Ninguno de estos anteproyectos de ley presentados ha sido aprobado ni es ley de la República; algunos solo han llegado a segundo debate dentro del pleno”, sostuvo.
Detalló que entre estos proyectos engavetados está la creación de fiscalías y juzgados especializados en materia de tránsito, crear una cultura de educación y seguridad vial responsable y con ello incluir en el pensum académico de las escuelas la asignatura de educación y seguridad vial.
“Consideramos que debería venir desde kínder hasta el último grado de formación de ese individuo, porque en la muerte por accidentes de tránsito la edad promedio es desde los 18 a 29 años; eso indica que los jóvenes se matan en las calles por desconocimiento, por falta de una cultura responsable en materia de educación y seguridad vial”, dijo.
En cuanto al actual servicio del transporte público, Díaz reconoció que ha habido avances significativos, pero persiste la “anarquía” con una dirigencia corrupta y vendida a los vaivenes de los sistemas políticos. Señaló como ejemplo el caso de los “buses pirata”.
“¿Pero quiénes son los dueños de esos buses piratas? Política. Funcionarios de alto nivel, el transporte público en Panamá está secuestrado por la política”, aseguró.
Te recomendamos
-
La llorona del 1 de junio de 2023
-
Doctor Sandoval aclara que no firmó incapacidad médica de Martinelli
-
La Opinión Gráfica del 1 de junio de 2023
-
Se incrementará el precio de la gasolina de 95 octanos
-
Emeldo Márquez detalla participación de Martinelli en New Business
-
Diputado Jaime Vargas: de la sombra al estrellato político
-
Senafront decomisa 300 tucas de cocobolo y aprehende a nueve extranjeros
-
Fiscalía apunta a Martinelli en sus alegatos
-
TE ordena la suspensión de publicaciones en contra de la diputada Yanibel Ábrego
-
En Costa Rica se celebró el Día Nacional de la Persona Chiricana