Alida Spadafora: Contaminación del aire no tiene atención del Estado
La bióloga y ambientalista señaló que la ley no atiende como corresponde esta situación. También que hay una responsabilidad compartida entre el Estado y el sector privado

De acuerdo con el último informe World Air Quality Report elaborado por IQAir, Panamá se encuentra entre los diez países latinoamericanos con mayores niveles de contaminación del aire.
Una situación que no sorprende a especialistas, que consideran que el país sufre deficiencias estructurales en materia de protección ambiental que ponen en riesgo la salud de la población.
“Estamos fallando en monitorear y hacer cumplir las normas en calidad de aire”, señaló este miércoles en “Portada” de La Estrella de Panamá la bióloga y ambientalista Alida Spadafora.
La investigadora remarcó que las legislaciones actuales son insuficientes y el país no cuenta con medidas efectivas para contrarrestar las contaminaciones de las fuentes móviles.
“Los camiones, buses, los 4x4 que están generando diésel quemado, es horrible para la salud nuestra, más aún para los niños. Eso no está regulado”, indicó Spadafora.
Explicó que existe una laxitud en los trámites de revisado de autos sobre la emisión de gases. Esto sin que haya “nada que controle” la situación en un país con más de 1,4 millón de vehículos, según cifras oficiales.
Otra fuente de contaminación que subrayó Spadafora y que no se atiende a pesar de sus efectos negativos son los incendios descontrolados en el verano y los gases emitidos por los buques durante su cruce por el Canal de Panamá. “Ese es un punto que hay que abordar y no ha tenido la debida atención del Estado panameño ni tampoco de la Autoridad del Canal de Panamá”.
Sobre la disposición de desechos y la crisis del vertedero de cerro Patacón, considera que debe sanearse y avanzar hacia el uso de “métodos más modernos” para una gestión lógica de los residuos.
“Muchos países, aquí mismo en Latinoamérica, no permiten que en un relleno sanitario lleguen aparatos electrónicos, línea blanca, llantas y plásticos de todo tipo que pueden ser tóxicos”, dijo.
Para la ambientalista, la legislación deficiente y la incapacidad de aplicar las sanciones correspondientes es el resultado de una falta de voluntad política tanto del sector público como privado. “Son todos los factores juntos para tener el desastre nacional que tenemos en cuanto a manejo de residuos”, dijo.
Enfatizó que la modernización de la gestión de desechos es deber del Estado, pero también de las empresas que lucran con productos que contaminan. Ambos tiene que asumir su responsabilidad.
“Es la responsabilidad extendida del productor. En Costa Rica y Colombia, los que producen, distribuyen, comercializan electrónicos tienen que recibirlos de vuelta. Los que producen o importan llantas tiene que responsabilizarse (...) eso está bien normado (en Colombia), es muy detallado. Cosa que en Panamá no hemos avanzado en absoluto”, subrayó.
Este domingo 26 de marzo vence la concesión otorgada a Urbalia, empresa que actualmente administra el vertedero de cerro Patacón.
-
Peticiones de Juan Luis Guerra para su concierto en Panamá
-
La llorona del 8 de junio de 2023
-
La NOAA declara la llegada del fenómeno de El Niño
-
Unidad Central Operativa de España: FCC pagó sobornos para obtener contratos en Panamá
-
Grupo de abogados denuncia al fiscal superior Emeldo Márquez
-
Decisión de expulsar a Yanibel Ábrego de CD podría afectar aspiración de Roux
-
Estos serán los efectos del fenómeno de El Niño en Panamá
-
Jubilados y pensionados reciben pagos de junio
-
Lo detienen al ingresar con el pasaporte de su hermano
-
Cerro Quema, también interesada en explotación de cobre