Armando Aparicio: Taxistas y conductores de plataformas pasan iguales penurias

  • 14/06/2023 00:00
El vocero de los conductores de las plataformas de servicios de transporte habla sobre la necesidad de una regulación, sin “detrimento” de los dueños de los autos
Aparicio rechaza el proyecto de ley 986.

El proyecto de ley 986 que busca regular las plataformas tecnológicas que prestan servicio de transporte, es una de las propuestas que la Asamblea Nacional deberá discutir a partir del próximo 1 de julio cuando se inicie el último periodo de sesiones ordinarias.

Desde su inicio el proyecto ha generado polémica entre los conductores que utilizan estas plataformas, al tiempo que los gremios de taxistas reclaman que se trata de una “competencia desleal” dentro del ya maltrecho sistema de transporte público en Panamá.

Para Armando Aparicio, comunicador y vocero de los conductores que usan este tipo de plataformas, es necesaria una regulación de estos servicios, pero que no vaya “en detrimento” de los conductores. Cuestiona, entre otros puntos del proyecto, que se obligue a los conductores a operar por medio de las concesionarias.

Aparicio teme que los negociados y manejo político de los cupos termine dominando el sistema de plataformas. “Todos sabemos quiénes están detrás de las prestatarias y concesionarias (...) por qué beneficiar a algunos con esta ley en vez de tener esta oportunidad para convocar a todas las organizaciones involucradas y sacar de allí una ley que beneficie a todas las partes”, señaló.

Considera que el modelo de cupos bajo control de las concesionarias “ni siquiera” beneficia a los propios taxistas cuyas ganancias en un “60% se queda en las prestatarias”.

Aparicio reconoció que al igual que los taxistas, los conductores de plataformas tampoco tiene buenas condiciones de trabajo y que “ambos” sufren para conseguir ganancias mínimas.

Enfatizó que las plataformas, mayormente transnacionales con presencia en varios países, también someten a los conductores a cambios abruptos de tarifas y estos últimos cargan mayormente con los gastos operativos, como gasolina o el mantenimiento del vehículo.

“No es posible que empresas transnacionales, algunas no pagan impuestos o se hacen de la vista gorda (...) los conductores estamos de acuerdo con que estas empresas cumplan con sus responsabilidades fiscales”, dijo.

Sostuvo, además, que dentro de una futura legislación debe contemplarse la seguridad de los usuarios y conductores. Estos últimos, en varias ocasiones, han sido víctimas de robo e incluso algunos han perdido la vida mientras hacían su trabajo, sin que la empresa tenga ninguna responsabilidad a pesar de estar recibiendo ganancia de hasta más del 40% de lo generado por los conductores.

“El conductor de taxi a través de la prestataria y el conductor de las plataformas pasan por la misma penuria (...) se está viviendo en diferentes escenarios la misma explotación”, subrayó.

Lo Nuevo