‘Tenemos que trabajar por la inclusión’

Actualizado
  • 13/10/2009 02:00
Creado
  • 13/10/2009 02:00
PANAMÁ. Aunque la participación femenina ha aumentado en América Latina, en Panamá, los resultados de las últimas elecciones reflejaron...

PANAMÁ. Aunque la participación femenina ha aumentado en América Latina, en Panamá, los resultados de las últimas elecciones reflejaron una importante baja de féminas en puestos públicos.

De un 13% durante la administración de Martín Torrijos, quedó reducido a sólo 7%. Begoña Lasagabaster, ex diputada del parlamento español y representante del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), mira las próximas reformas al Código Electoral como el momento propicio para, en coordinación con los partidos políticos y autoridades estatales, se incluya el tema de género en los partidos políticos.

EL CASO DE PANAMÁ

Según la abogada y política española, el 45% de los afiliados en los partidos políticos en Panamá son mujeres, de ellas, sólo el 18% tienen puestos de representación de los partidos políticos. Actualmente sólo hay un 7% de participación de mujeres en puestos públicos.

Lasagabaster atribuye el hecho en gran parte, a que en nuestro país no existen medidas que incluyan sanciones para los partidos políticos que no cumplan la cuota del 30% de espacios políticos para las mujeres. “Vemos que en los países donde existe leyes de cuota de género, pero no cualquier ley, sino las que tienen medidas sancionatorias si no se cumple, hay mayor participación femenina”, sanciones que incluirían la eliminación de la nómina si no existe ese 30% de postulaciones de mujeres.

“En España, cuando se aprobó la ley de igualdad de 2007, si no se cumple el mínimo de 40 para un género o el máximo de 60 en la lista, es anulada”, medidas que según la ex parlamentaria, permitirían una mayor participación femenina en política.

Agrega que en el caso de Panamá es aún más preocupante el hecho que las mujeres lo consiguen llegar hasta el poder local.

“ En los municipios las mujeres no acceden, habría que ver qué sucede. Quizás, un elemento clave para que las mujeres pueden acceder es más transparencia’, dijo Lasagabaster, quien considera que cuando se sabe cómo funcionan las cosas, y la financiación, entonces existe un mayor interés de la mujeres de participar.

LOS OBSTÁCULOS

Para Lasagabaster, la participación de la mujer en la vida política presenta muchas limitantes. “Yo les llamo las tres C: confianza, cuidado, cultura y cargas de financiación”.

A su juicio, la primera piedra que encuentra una mujer que quiere incursionar en la vida política es lograr que sea tan normal ver a una mujer en política, así como un hombre. “Es necesario que haya un cambio, que se vea como algo normal que las mujeres entren con los mismos derechos y con las mismas obligaciones a las instituciones”. Seguido se encuentra la confianza en l a mujer de que va a llegar hasta donde se lo proponga. “Las mujeres tienen que confiar en sí mismas, que pueden llegar allá, de que tienen derecho y pueden hacerlo no importa si es igual o mejor, ya eso se evaluará al final del mandato”, apuntó.

En ese mismo orden están igualmente el papel de la mujer como madre, ama de casa y profesional, y por último el acceso que tienen la mujeres en cuanto a financiación para sus candidaturas.

EL PAPEL DE LOS MEDIOS

Pero no son sólo esos. Existen otros factores que inciden de forma negativa. Uno de ellos los medios de comunicación. “En varios estudios hemos visto cómo los medios de comunicación sobre todo radio y televisión donde no se les daba el mismo espacio a los candidatos que a las candidatas”, razón por la cual, agrega la institución está realizando un monitoreo de cómo los medios de comunicación cubren a las candidatas y a los temas sobre los derechos de mujeres en las campaña electorales en la región desde ahora hasta el 2011. “Estamos analizando esta situación porque según datos del latino barómetro, el 70% de los votantes reciben informacion de sus candidatos por los medios de comunicación. Entonces como vas a votar por alguien que no conoces y no ves ni escuchas nada de él”.

EL FENÓMENO EN LA REGIÓN

Según estudios de UNIFEM, la primera ley de cuotas fue aprobada en Argentina en 1991. En la región actualmente hay doce países con leyes de cuotas.

Hoy, los países donde más se ha trabajado en la paridad de género y más particpación femenina en puesto públicos de importancia son Argentina con más del 40% y Costa Rica, donde incluso hay porcentajes en los cargos directivos de los partidos.

“El hecho que haya más mujeres en cargos políticos importantes significa que las instituciones se están tomando más en serio, temas como la violencia contra las mujeres, contra los mayores. Temas que empiezan a ser de dominio público”.

Manifiesta que la participación activa del sexo femenino en el ámbito público se traduce en cambios en la sociedad. “Cuando hay más mujeres no necesariamente se hace mejor política, ni peor es que empiezan a surgir temas que antes eran de bajo perfil, asuntos de necesidad vital en la sociedad que se empiezan tratar. Los gobiernos, las instituciones empiezan a tener obligación de responder a la mitad de la sociedad”.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus