No hubo humo blanco en diálogo con los indígenas
PANAMÁ. Gran expectativa se mantenía hasta anoche en el Salón Azul en espera humo blanco que indicara que se estaba a las puertas de un ...
PANAMÁ. Gran expectativa se mantenía hasta anoche en el Salón Azul en espera humo blanco que indicara que se estaba a las puertas de un acuerdo entre el gobierno y los indígenas. Ante la proximidad de los carnavales, la desesperación empezó a apoderarse de los indígenas que mantuvieron los cierres intermitentes en las carreteras en Bocas del Toro, Veraguas y Chiriquí. También se mantuvieron en vigilia en las afueras del Palacio Legislativo.
En más de una ocasión, los dirigentes de la Coordinadora de los Pueblos Indígenas se vieron obligados a salir a tranquilizar a los manifestantes.
CRUCE DE TWITTERS
Las bases de los pueblos indígenas, no fueron los únicos en dar muestras de desconfianza y desesperación. La cacica, Silvia Carrera, se dedicó a twittear constantemente. A pesar de estar en la mesa de negociaciones.
A través de los mensajes que colgaba en su cuenta exigía al presidente, Ricardo Martinelli que ‘diera la cara’. Lo acusó de burlarse de los indígenas, pues hace dos semanas habían firmado el acuerdo y no se aprobaba la ley. ‘Si fuera un capricho de Martinelli, lo sacan en una madrugada’, dijo en uno de sus mensajes.
La dirigente indígena aseguró que ‘su pueblo quiere paz, no queremos ir a las calles’. El presidente Ricardo Martinelli, le respondió ‘igual el gobierno. Nadie se merece esto’.
DEBATE ACCIDENTADO
La sesión de la Comisión de Comercio de la Asamblea Nacional de ayer no fue distinta a la de los días anteriores. Jorge Ricardo Fábrega, ministro de Gobierno y principal interlocutor del sector oficial, llegó muy optimista. Fue el primero en presentar su contrapropuesta distinta a las que ya se habían analizado antes de ayer. Una nueva redacción al polémico artículo 5 del proyecto de ley 415.
El gobierno se comprometía a la cancelación de las concesiones para la explotación de los recursos minerales y el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en la comarca.
El mismo texto contemplaba: que el pueblo ngäbe participaría en conjunto con las autoridades competentes en el proceso para la elaboración de los planes de manejo de la cuenca. También en la aprobación de futuros proyectos hidroeléctricos de conformidad con los convenios internacionales de los derechos de los pueblos indígenas suscritos y ratificados por Panamá.
La desconfianza en el gobierno que unas horas antes había expresado antes la cacica, Silvia Carrera, se volvió a hacer evidente, ‘tenemos que analizar el alcance legal del nuevo documento’ y pidieron un receso al obispo José Luis Lacunza, quien les otorgó 10 minutos que se convirtieron en horas.
Te recomendamos
-
La llorona del 25 de junio de 2022
-
La Opinión Gráfica del 25 de junio de 2022
-
Los nuevos “ sugar daddys” de las universidades estatales
-
Oslo, bajo el horror de un crimen de odio contra el colectivo LGTBI+
-
El Cangrejo: mapeando su historia y arquitectura
-
Biden dice que el Tribunal Supremo de EE.UU. ha tomado decisiones "terribles"
-
Ex ministro Fernando Aramburú Porras, renuncia al PRD; asegura que se ha convertido en un partido clientelista y sin norte
-
Comunidad LGBTIQ+ realiza marcha en Panamá
-
EE.UU. acusa a Rusia de vender granos de Ucrania
-
Partido CD solicita al TE prórroga para celebración de elecciones internas