- 19/02/2012 01:00
Después de los carnavales de Brasil, el más importante por su valor cultural y sus implicaciones turísticas y comerciales es el de Trinidad y Tobago. El Estado de esta nación del Caribe, desde hace muchos años, le ha conferido la plataforma institucional para otorgarle tanto los recursos como los medios para el desarrollo de la actividad del carnaval, lo que permite hablar de toda una industria.
La existencia de la Comisión Nacional que —incluso— cuenta con una televisora propia, viabiliza la organización y desarrollo de un carnaval que moviliza a miles de personas, dentro y fuera de sus fronteras.
CARNAVAL EN LÍNEA
La tradición del Carnaval en el Caribe —y especialmente en Trinidad y Tobago— es histórica y se ha reproducido a lo largo del país de generación en generación.
A pesar de que la capital Puerto España es el centro del Carnaval de proyección internacional, las demás ciudades y comunidades del país también realizan vistosos carnavales.
Pero si el carnaval es importante para los pobladores del país, es igualmente significativo para los residentes en el extranjero.
Desde Nueva York, y otras ciudades de los Estados Unidos, Canadá, Inglaterra, el trinitario, en línea, escoge la comparsa en la que desea participar, el disfraz y la sección de la comparsa, y llega a Trinidad unos días antes de los carnavales para cancelar, probarse su vestuario y participar en el jolgorio.
De las otras islas del Caribe, participar en el ‘Mass’ de Carnaval es también parte de la tradición.
LOS COMPONENTES DEL CARNAVAL
Desde el punto de vista cultural, el carnaval es una de las expresiones más ricas en lenguajes artísticos, teatro, música, danza, acrobacia, expresión plástica, por los diseños y los coloridos; en síntesis, es una de las formas de creación colectiva más rica de nuestros pueblos.
Para la población afrodescendiente –al margen del significado de los carnavales para la cultura occidental y que cobra sentido dentro de la religión cristiana—, los carnavales están relacionados a la fiesta de los Cabildos, las celebraciones que se les permitían a los esclavos durante el Día de Reyes, fiesta popular en que se disfrazaban para ocupar el lugar de sus amos, expresando de esa manera su propia versión de las condiciones a las que eran sometidos.
El doctor Ian Smart, de la Universidad de Howard, en sus estudios sobre los carnavales en Trinidad, ha conectado esta fiesta con la civilización africana encontrando en ella su origen.
En algunas islas del Caribe como Jamaica, la celebración del Día de Reyes, conocida como la fiesta del ‘Jankounu’, se realiza en enero, y consistía en grupos o comparsas que recorrían los pueblos, improvisando a través de canciones, los pasajes y hechos protagonizados por las personas más destacadas del lugar. La riqueza de la diversidad étnica de Trinidad y Tobago con los componentes africanos e indostán, se conjugan con la influencia inglesa y española en una síntesis cultural que le da su singularidad a sus carnavales.
LOS CUATRO DÍA DE CARNAVAL
Los carnavales de Trinidad y Tobago coinciden con los de Panamá. Sin embargo, dos son los momentos centrales: el martes de Carnaval, que es el desfile oficial de gala, y cuando las comparsas, con más de tres mil personas compiten por un premio en dinero que alcanzan los 100 mil dólares.
A lo largo de la ruta del desfile existen las gradas con los jurados que evalúan los detalles de cada una de las ‘bandas’ o comparsas.
El otro evento importante es el ‘Jouvert’, que empieza el domingo después de medianoche para culminar al amanecer, en el mar.
Es la expresión espontánea de los carnavales, y simboliza la manera en que los esclavos se toman la fiesta.
Los carnavales están cargados de personajes y símbolos. Unos de los más vistosos son los Moko Jumbies —las figuras supranormales gigantes que bailan a lo largo del desfile—.
Un capítulo importante por su valor generacional es el desfile de comparsas de los niños y jóvenes. De esa manera se reproduce la tradición.
LA MÚSICA EN CARNAVAL
Uno de los eventos importantes durante la fiesta del Carnaval es el concurso para seleccionar al Rey del Calipso, evento de gran tradición con reyes como Mighty Sparrow, Chalkdust, Shadow, Cro-Cro, Lord Kitchener, entre las grandes figuras de ese género música.
También está el evento del Rey de Soca, la Reina del Calipso y el certamen de los niños y jóvenes calipsonians.
De singular importancia es el evento conocido como Panorama, el gran concurso de las agrupaciones del ‘Steel Pan’, algunas de las cuales alcanzan tener alcanzar hasta 300 miembros, y que se reúnen en el Parque Las Sabanas entonando sus composiciones, en una noche de ritmos interminables.
En fin, los niveles de organización y calidad artística que se logran durante los precarnavales con sus bailes, fiestas y tarimas y que se magnifican durante los cuatro días de Carnaval, han hecho que los trinitarios consideren que su país ofrece el mejor Carnaval de las Américas.
Los carnavales en el Caribe, además de Trinidad y Tobago, se realizan también y en épocas diferentes en Jamaica, Barbados y otras islas, y el ritmo y los disfraces nos recuerdan mucho a los carnavales, sobre todo de las décadas de los cincuenta y sesenta de las ciudades de Panamá y Colón, cuando los descendientes de los antillanos eran un número importantes de los habitantes.