El por qué del complejo fenómeno de la migración

Actualizado
  • 30/09/2012 02:00
Creado
  • 30/09/2012 02:00
Los estudios sobre migración han ocupado una buena parte de sus reflexiones a responder una pregunta en apariencia simple, pero crucial ...

Los estudios sobre migración han ocupado una buena parte de sus reflexiones a responder una pregunta en apariencia simple, pero crucial sobre el multifacético fenómeno: ¿Por qué hay migrantes? Contrario a lo que pueda creerse, desde fines del siglo XIX se ha intentado dar respuestas profundas a dicha interrogante. Por lo tanto, existe un cuerpo teórico para el análisis de las migraciones, que resulta importante conocer y entender para no banalizar un fenómeno tan complejo. ¿Qué ‘empuja a dejar familia, amigos, idioma y hábitos para roturarse tantas cicatrices en el alma al transitar miles de millas en condiciones [muchas veces] extremadamente riesgosas, [en ocasiones] descender de estatus social y afrontar la segregación racial y residencial’?

Ahora bien, no existe una única teoría de las migraciones que sea explicación total. Abanico de teorías, segmentadas según disciplinas científicas, con niveles distintos de análisis, es con lo que se cuenta. Tal como en la realidad ocurre, pues los procesos causales y sus variables funcionan paralelamente y a distintos niveles, como advierte J.L. Rocha, estudioso de las migraciones en Centroamérica. Sólo cuatro teorías serán descritas y ejemplificadas aquí.

MEJORES SALARIOS: MACROECONOMÍA NEOCLÁSICA

Existe una heredada tendencia de asociar la migración a un único marco referencial de análisis: una oferta laboral en una región ‘X’ que ejerce atracción sobre otras regiones ‘A’, ‘Y’ o ‘Z’ –que en general son económicamente deprimidas—, y que también expulsan a la población que en ellas habitan. El análisis es de índole deductivo: son causas supra estructurales las que determinan la emigración de la gente. Una alta demanda de mano obra con mejores salarios en un lugar, atrae a la población de otros lugares, carentes de empleo y con bajos salarios.

COSTO-BENEFICIO: MICROECONOMÍA NEOCLÁSICA

Pronto se cuestionó el papel pasivo que se había adjudicado a los propios migrantes y dejar las explicaciones en manos de causas macro estructurales. ‘Los individuos deciden migrar tras un cálculo costo-beneficio que les hace esperar una rentabilidad neta positiva como consecuencia de su desplazamiento’. En ese sentido, la migración se concibe como una inversión, nada desdeñable: pago de viaje, costos de mantenimiento, de (des)unión familiar, de aprendizaje de otra lengua y cultura, psicológicos y de inserción a un nuevo mercado laboral. ‘Si el retorno neto es positivo, la persona decidirá migrar. Si es negativo, permanecerá en su comunidad’.

EMPLEOS Y SALARIOS EN PANAMÁ

El portal ‘América Económica’ presenta, a enero de 2012, una comparación de los salarios mínimos de 10 países de América Latina. Del más alto al más bajo, este es el orden: Argentina, Panamá, Paraguay, Chile, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia. Es decir, Panamá cuenta con el segundo mejor salario mínimo en la región. Por otro lado, el ‘Panorama Laboral de América Latina y El Caribe 2011’ ubica a Panamá entre los países que en los últimos años ha alcanzado tasas más bajas de desempleo. Países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay o Venezuela registran tasas de desempleo más altas que Panamá.

Si a lo anterior incluimos aspectos de crecimiento económico, igual tendríamos que reconocer en cifras, el alto grado que ha sostenido Panamá respecto a otros países de América Latina y El Caribe. Sin embargo, las personas migrantes no siempre obtienen el beneficio de las cifras ni del crecimiento económico. Ni siquiera los nacionales, en un país de alta desigualdad social, donde abundan las experiencias frustrantes.

LA FAMILIA: NUEVA ECONOMÍA

La perspectiva neoclásica recibió críticas. Las causas de la migración no influyen de forma individual a las personas, sino a familias y hogares. Las decisiones para migrar no sólo responden a concepciones racionales de costo-beneficio, pues las familias ‘envían a algunos de sus miembros para diversificar sus fuentes de ingresos, reducir riesgos y realizar nuevas inversiones’. En ese sentido, las fallas del mercado o carencias de bienestar social de los países son remendadas por las remesas.

PANAMÁ Y REMESAS

Para el 2011 las transferencias monetarias desde Panamá hacia otros países fue poco más de un millón de dólares. Se triplicó respecto a años anteriores. Este año el Ministerio de Comercio e Industrias reporta la existencia de 16 casas de remesas de dinero. Muchas de ellas han ampliado sus operaciones, en sucursales y afiliaciones comerciales. Los países que reciben las mayores cantidades de estas transferencias desde Panamá son: Colombia, China, Perú, República Dominicana y Estados Unidos.

Ahora bien, Panamá tampoco ha dejado de recibir remesas desde el exterior. Muchas familias panameñas dependen del dinero que envían sus familiares en países del Norte. La provincia de Colón es un buen ejemplo del efecto que las remesas desde Estados Unidos tienen sobre las familias. El histórico abandono económico en parte es compensado por las remesas que reciben. Las remesas son un paliativo para las condiciones de vida de las familias en los países y tienen un ‘efecto vitrina’ hacia otras familias, incentivando las migraciones. Es decir, ‘la probabilidad de migrar aumenta debido al incremento de los ingresos en otros hogares o a la desigualdad que se percibe’. La obtención de beneficios o bienestar por la migración puede ser idealizada.

TEORÍA DE LA PERPETUACIÓN

Las causas que provocan la movilización de las personas pueden cambiar con el tiempo. Las condiciones políticas, sociales y económicas que atrajeron a chinos, latinoamericanos, caribeños o europeos a Panamá a finales del siglo XIX y principios del XX no son las mismas que las que encontramos hoy en el siglo XXI.

No obstante, con el tiempo la migración va estructurando redes sociales trasnacionales, redes de migrantes que actúan como ‘un muy eficiente combustible para las migraciones porque reducen los costos y riesgos del movimiento migratorio e incrementan sus beneficios netos’. Las redes de migrantes son fuente importante de lo que P. Bourdieu ha definido como capital social, el cual garantiza conseguir empleo, alojamiento, préstamos, entre otros beneficios. El capital social de las redes de migrantes se expande y así mismo los flujos migratorios, lo cual conceptualmente es llamado la causalidad acumulativa de la migración.

ANTROPÓLOGO SOCIAL

Lo Nuevo
comments powered by Disqus