El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 06/11/2012 01:00
PANAMÁ. En medio del confuso panorama político-electoral que vive el país y las pugnas a lo interno de los principales partidos políticos nacionales, hay quienes empiezan a abanicar la idea de conformar una coalición nacional.
El objetivo sería aglutinar en un solo haz de voluntades a sectores de la vida nacional para ponerse de acuerdo en la conformación de una nómina presidencial que se postule en las elecciones del año 2014.
Aunque todavía no hay un acuerdo concreto, las puertas estarían abiertas a partidos políticos —gobierno y oposición—, sindicatos, gremios empresariales, que se sumen a grupos de la sociedad civil.
Roberto Eisenmann, quien en la década del 80 apoyó la Cruzada Civilista Nacional que luego abrió paso a la Alianza Democrática de Oposición (ADO-Civilista) que se enfrentó en las elecciones de 1989 a la propuesta del gobierno militar y que llevó a Guillermo Endara a la Presidencia de la República, dice que, en efecto, hay que trabajar en esa vía.
¿EL CANDIDATO?
Pero ¿quién debe ser la persona para encabezar esta coalición? Eisenmann la describe como alguien honesta. La persona debe haberse manejado con eficiencia en su vida pública; ser un inspirador de colectivos nacionales, un patriota y, preferiblemente, una persona independiente que logre sumar a personas de todos los partidos políticos.
Sin pensarlo dos veces, de la boca de Eisenmann sale el nombre de Alberto Alemán Zubieta. Con él no se cierra la lista, pues podría haber y en efecto hay muchas otras personas independientes con ese perfil, sostiene el empresario que ha tenido problemas en los últimos meses con el presidente Ricardo Martinelli.
‘Una coalición es una aspiración que no está lejos, pero hay que reconocer que es difícil en este momento’, piensa Aurelio Barría, quien también fue dirigente de la Cruzada Civilista.
Canalizar las fuerzas políticas y unificar en un solo ente a las fuerzas nacionales sería una idea ‘prudente, aconsejable y conveniente para el país’, opina con más pausa Jorge Rubén Rosas, fundador del Molirena.
Sin embargo, para conformar una coalición como esta considera indispensable sumar a los partidos de la oposición que representan la institucionalidad política del país.
LAS CUALIDADES
Rosas —al igual que Barría— dice que todavía no se puede hablar de nombres o candidatos. Lo primero sería sentar las bases para la conformación de esta coalición y luego pensar en nombres, recomendó Barría.
Por el momento, los líderes consultados coinciden en que la cabeza de esta nómina debe ser una persona de comprobada honestidad y ejecutoria transparente, como principal cualidad.
Quienes abanican la propuesta de unificación o coalición nacional tienen una preocupación en común: la actuación del actual gobierno está llevando al país a un ‘desgaste acelerado institucional que provoca que la ciudadanía esté perdiendo la credibilidad en el sistema democrático’.
Eisenmann añade que los partidos de oposición están debilitados. En el caso del PRD —dice Eisenmann—, se habla de que su candidato tiene relación con el presidente Martinelli, mientras que el panameñismo fue parte de este gobierno, lo que lo compromete.
RECTIFICACIÓN NACIONAL
Rosas considera que no se trata simplemente de enfrentar la propuesta política que lleve Cambio Democrático a las elecciones del 2014, sino de rectificar los errores que en materia política, legal y constitucional ha cometido la actual administración.
No sería la primera vez en la historia republicana panameña que se haya dado una coalición política de este tipo y es posible, siempre y cuando se tome en cuenta a los partidos políticos de oposición, pues representan el camino institucional de la democracia en cualquier país, concluye Rosas.