Jóvenes reclaman: ‘somos ciudadanos, no clientes’

PANAMÁ. La necesidad de firmar un pacto ético electoral que neutralice los comicios de mayo de 2014 ha permeado a todos los sectores de ...

PANAMÁ. La necesidad de firmar un pacto ético electoral que neutralice los comicios de mayo de 2014 ha permeado a todos los sectores de la sociedad. Ayer lo dejaron ver los jóvenes, quienes reclamaron a los partidos políticos estampar su firma en el documento que promueve la Iglesia católica.

‘Somos ciudadanos, no clientes’, rezaban pancartas colgadas en la Curia Metropolitana, en donde concurrieron al menos 300 adolescentes para conocer los detalles del pacto político que se impulsa y que ha hecho chocar a las fuerzas del país.

‘La representatividad de los votos está en manos de jóvenes, que están pidiendo que se les escuche y se les dé propuestas, no clientelismo’, aseguró Maribel Jaén, de la Comisión de Justicia y Paz, la que se encargará de velar porque el acuerdo electoral se cumpla.

El pacto ético se firmará este miércoles, a las 9:00 a.m. en el Hotel El Panamá. Los partidos Panameñista, Revolucionario Democrático (PRD) y Popular (PP) han adelantado que lo consignarán.

En el otro canto de la realidad, el oficialismo —obligado por la presión no solo de la juventud, sino de los gremios empresariales— asegura que esta semana definirá si lo apoya o no, pese a que hace tres meses, el discurso del mandatario Ricardo Martinelli era el de apoyo total: ‘sería una garantía para una campaña de altura’, planteaba, a la sazón de cuestionamientos a su gobierno. Pero desde las entrañas de CD hay discrepancias: una corriente propone que Cambio Democrático (CD) y el Molirena se unan, pero otra sostiene que mientras no se modifiquen los párrafos relativos a la campaña negativa y la sucia, no se firme.

‘El pacto no debe circunscribirse solamente a los partidos políticos sino a los candidatos independientes’, salva José Muñoz, uno de los diputados oficialistas más cercanos al presidente.

EL RAZONAMIENTO

Así las cosas, el temor generalizado es que el pacto ético sea un asunto solamente de la oposición, similar a la campaña pasada —cuando CD y el partido Panameñista le dieron la espalda—.

Los gremios empresariales sostienen que si no se firma se pone en riesgo el proceso electoral por sus recorrentes excesos y desmanes. Y más cuando el Código Electoral fue reformado para, entre otras cosas, dar espacio a la campaña negativa y sucia.

Los jóvenes, por su lado, abogan por que este proceso electoral rompa con el clientelismo que ha caracterizado a la mayoría de las contiendas de la democracia moderna y la anterior a la dictadura. Exigen acabar con las prebendas del gobierno a los políticos oficialistas así como dar espacio a las propuestas de la juventud.

Lejos de la posición de su partido, el dirigente juvenil del Molirena, Alfredo Ramírez, asegura que el ‘clientelismo ha estado definiendo las elecciones en Panamá’.

‘El pacto permitirá que haya una campaña de altura’, agrega Carlos González, de los jóvenes panameñistas.

Félix Moulanier, del PRD, sostiene que el país ‘ya no debe permitir la corrupción y el clientelismo en los procesos electorales’.

Para el directivo de Transparencia Internacional Panamá, Carlos Gasnell, la juventud es consciente de que pueden ejercer presión sobre los partidos políticos para el desarrollo de una campaña política transparente y de debates.

La juventud de los partidos políticos, de asociaciones civiles y universitarias suscribieron ayer un documento con sus compromisos con el pacto ético. Y desde ya lo dicen: estarán en primera fila el miércoles, para atestiguar la firma.

Cifras de la Contraloría arrojan que la tercera parte de los electores para 2014 serán personas entre los 18 y 30 años.

Lo Nuevo