Inquietud ante posible abstención de jóvenes

PANAMÁ. La posible no asistencia de los jóvenes a los próximos comicios sigue despertando incertidumbre. Si se revisan las experiencias ...

PANAMÁ. La posible no asistencia de los jóvenes a los próximos comicios sigue despertando incertidumbre. Si se revisan las experiencias electorales pasadas, no hay muchos indicios de que el panorama cambie.

En 2009 estaban habilitados para votar 54.2% electores entre el rango de edad de 18 a 40 años. Para el 2014 el porcentaje es de 54.5%, lo que en números sueltos se traduce en 1 millón 205 mil 725 electores.

De esta cifra, 712 mil 448 electores tienen menos de 30 años, y de ellos, 314 mil 911 votarán por primera vez.

El magistrado Erasmo Pinilla dejó plasmada ayer la preocupación del Tribunal Electoral frente al abstencionismo que podría darse en los próximos comicios, tomando en cuenta que la participación juvenil en anteriores procesos ha reflejado descensos. En las pasadas elecciones bajó 9.4 puntos: de 76% en el 2004 a 67% en 2009. Esto se tradujo en que 51 mil jóvenes que habían votado en 2004 no lo hicieron en 2009.

EL GRAN RETO

Pero, cómo captar el voto de la juventud para evitar que se repita el escenario de las pasadas votaciones.

El magistrado Eduardo Valdés Escoffery ha mencionado la necesidad de elaborar planes para atraer ese voto joven, y recomienda hacer conciencia para que se motiven a votar y no que para el día de las elecciones prefieran mantenerse en su rutina dominical.

La apatía de la juventud votante es uno de los aspectos que preocupa a la Comisión de Justicia y Paz. Maribel Jaén, miembro de esta agrupación de la Iglesia católica, señala que los esfuerzos deben encaminarse a incentivar la importancia del sufragio.

En este sentido se han desarrollado talleres sobre ética política, pues quien tomará las riendas del país en los años venideros es la juventud de hoy, recuerda la dirigente. ‘Hay que difundir la importancia del voto informado a conciencia’, expresó la activista.

RADIOGRAFÍA DEL PADRÓN

Incentivar un voto informado es para el TE —árbitro en el proceso— otro de los grandes retos.

Ayer, durante la entrega del padrón final a los representantes de los partidos y candidatos presidenciales independientes, la institución informó que no solo hubo un pequeño aumento en el número de electores, también cambió la división política del país, pues hay una provincia, distritos y corregimientos fueron incorporados.

El magistrado Pinilla detalló que 2 millones 457 mil 401 electores están habilitados para votar el domingo 4 de mayo. Esta cifra representa un aumento de 11.1% en comparación con el padrón del 2009, que totalizó 2 millones 211 mil 261 votantes.

Las provincias con mayor cantidad de electores son Panamá (1,196,908); Chiriquí (310,996); Veraguas (178,616); Coclé (172,750); Colón (169,057) y la comarca Ngäbe Buglé (114,193). (ver gráfica)

Un dato curioso es que en la provincia de Panamá se concentra el 48.88% del total de los electores del país, que suman 1 millón 80 mil 366 electores.

Un millón 289 mil 655 personas están inscritas en los partidos, de lo que se puede interpretar que un 58.3% de los panameños cree en la partidocracia.

Otro de los elementos del padrón final es que habrá una nueva provincia: Panamá Oeste.

Se incluyen en el mapa electoral de este año 25 nuevos corregimientos y dos nuevos distritos: Santa Catalina y Jirondai, en la comarca Ngäbe Buglé.

El voto de los panameños residentes en el extranjero también entra en este padrón electoral. La cifra aumentó 217.0%. En 2009 votaron 1,706 y para el 2014 se registraron 5,407 electores. Estos ciudadanos votarán por internet solo en la papeleta presidencial.

CONTRADICCIONES DE LA PARIDAD

En el nuevo padrón electoral, 50.1% de los votantes son mujeres y 49.9% pertenecen al sexo masculino. Estas cifras son curiosas y demuestran las contradicciones por las que está bañada nuestra política criolla.

Aunque se aprobó la anhelada paridad política en los espacios de elección popular (50% hombres y 50% mujeres), se estima que ‘de los tres partidos que hicieron primarias, en promedio menos del 20% serán candidatas’, dijo Elia López de Tulipano, del Foro de Mujeres Políticas.

Las mujeres siguen enfrentando tropiezos. De acuerdo con la dirigente política, en algunas circunscripciones les están pidiendo a las mujeres que abandonen sus aspiraciones para darle paso a las alianzas. Este fenómeno se ha registrado principalmente en las postulaciones a representantes.

VOTO ELECTRÓNICO A PRUEBA

En cuanto al voto electrónico, el TE realizará un ensayo el día de las elecciones en el Instituto Bolívar de Ancón. En este centro educativo tendrán que votar 5,704 electores.

El sistema ya fue utilizado en las elecciones de la comarca Ngäbe Buglé y El Bebedero, en agrupaciones como el Colegio Nacional de Abogados y la Sociedad de Ingenieros y Arquitectos. Además, se pondrá en práctica en el Sindicato de Enfermeras el 27 de marzo.

Lo Nuevo