Panamá, estancado en índice de corrupción
La puntuación del IPC se otorga en una escala en la que ‘0’ indica que un país es altamente corrupto y ‘100’, que es altamente transparente

Como todos los años, Transparencia Internacional (TI) presentó su índice de percepción de la corrupción (IPC).
El capítulo panameño de TI dio a conocer ayer que Panamá ocupó la posición 94 de 174 naciones del mundo. Este lugar obedece a la puntuación que obtuvo el país en el IPC.
La puntuación del IPC se otorga en una escala en la que ‘0’ indica que un país es altamente corrupto y ‘100’, que es altamente transparente.
ESTANCADOS
Carlos Gasnell, vicepresidente Ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana (capítulo panameño del TI) , indicó que Panamá obtuvo 37 puntos de 100 este año.
En 2013, Panamá ocupó la posición 35. De acuerdo con Gasnell, se podría decir que el país avanzó dos puntos, pero el índice tiene un margen de error de 3.4; es decir, que para poder afirmar que hubo un avance, Panamá tendría que avanzar de cuatro a cinco puntos.
‘Podría decirse que somos del montón... Estamos estancados’, manifestó Gasnell.
EXIGENCIAS Y ASPIRACIONES
‘Necesitamos una hoja de ruta, necesitamos transformaciones concretas a corto, mediano y largo plazo’, exigió Carlos Gasnell.
El abogado considera que urge un compromiso del Gobierno, de la sociedad civil y de la empresa privada para ‘enrutar’ al país hacia la reducción de la percepción de la impunidad.
Añadió que Panamá está pendiente de una serie de medidas que debe adoptar para reducir la sensación de impunidad que tiene la ciudadanía cada vez que le pregunta en la calle qué piensa de la corrupción.
Ramón Arias, presidente del capítulo panameño de TI, resaltó que el país está, por un lado, a la par de Gabón, que ‘es un país que tiene un presidente vitalicio, con una dictadura; y por otro, lado tiene a Costa Rica, que sacó un puntaje de 54.
‘A veces es desagradable compararse, pero la verdad es que como panameño aspiro a que estemos, mínimamente, a la par de Costa Rica’, expresó Arias.
SUPUESTO AVANCE
En noviembre del año pasado, en el marco de la convención de las Naciones Unidas contra la corrupción realizada en este país, se dijo que Panamá había mejorado, favorablemente, en el tema de la corrupción.
Según Gasnell, esa opinión fue un intento del gobierno de Ricardo Martinelli por utilizar el encuentro como uno de sus avances.
‘Nosotros no creemos que eso sirva para medir avances, posiblemente se pueda hablar de que hubo muchos factores, como el geográfico, que permitieron que se realizara en nuestro país’, concluyó.
FALTA VOLUNTAD
Tanto Gasnell como Arias están convencidos de que Panamá tiene la estructura básica y los mecanismos penales para castigar la corrupción, pero no hay voluntad ni se destinan los recursos para que se luche contra la ausencia de la certeza del castigo.
‘Tenemos todas las leyes que permitirían luchar contra la corrupción, ahora falta la hoja de ruta y la voluntad del gobierno’, precisó Gasnell.
Te recomendamos
-
La llorona del 4 de octubre de 2023
-
En Panamá entran en vigor los nuevos controles migratorios
-
Gabinete autoriza el retiro del proyecto de ley del contrato con Minera Panamá
-
Un metro para celebrar los 120 años de relaciones diplomáticas con Japón
-
Carrizo gana el simulacro de elección en la Facultad de Educación, Martinelli segundo
-
Cuatro provincias son las que sostienen la competitividad y el desempeño de Panamá
-
El paso por Darién en 30 fotografías, la travesía contada desde el lente de Tito Herrera
-
Piden al TE eliminar decreto sobre postulación de diputados por residuo
-
La llorona del 3 de octubre de 2023
-
La Opinión Gráfica del 4 de octubre de 2023