Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
- 26/03/2016 01:00
A 20 del actual gobierno de Juan Carlos Varela, el proyecto de la Cadena de Frío, heredado de la pasada administración, aún no arranca.
El Ejecutivo no ha nombrado todavía un gerente que dirija la directiva de la sociedad anónima denomina: Mercados Nacionales de la Cadena de Frío S.A..
La estructura fue aprobada el 27 de febrero de 2015, tras la aprobación del Gabinete.
El candidato para gerente general debe ser nombrado por Varela, producto de una una terna sugerida por la directiva, la cual aún no ha sido solicitada, informó Eduardo Carles, director del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA) y uno de los siete integrantes de la directiva de la sociedad anónima.
‘La S.A. tiene una administración muy compleja, generada en temas legales', agregó Carles.
Sin embargo, el director del IMA dice que se puede trabajar a la vez que se resuelven los problemas legales. Ante este escenario, el IMA, saldrá al frente para dar apoyo técnico y logístico a los mercados nacionales.
Carles explicó que entre el IMA y la Cadena de Frío ‘hay una integración por sinergia', se mantiene una cooperación directa con la dirección actual y por eso se va a empezar con una fase de préstamo de técnicos como agrónomos y profesionales de las ciencias agropecuarias, para soportar el arranque en los centros postcosecha.
Son cuatro centros postcosecha, pero con una infraestructura al 40% a la que se está dando mantenimiento.
El millonario proyecto fue una promesa de campaña del exmandatario, Ricardo Martintelli, por la cual el Estado pagó, $277 millones.
Actualmente tiene una serie de complicaciones legales, que retrasan su puesta en marcha, según han dicho escuetamente las autoridades del Ejecutivo.
El proyecto de Cadena de Frío, abarca dos componentes: la construcción de una red de siete mercados en el país (a un costo de $202 millones) y la construcción de los centros de acopio adjudicado al Consorcio Panamá Frío, por $75 millones.
Del total del proyecto fueron inaugurados dos mercados de abasto y cuatro centros de acopio, plagados de deficiencias estructurales, según las actuales autoridades. De los dos mercados inaugurados, uno está funcionando. El de Chiriquí opera a un 70% de su capacidad. El de Panamá está lejos de recibir la producción que llegaría de todas las provincias, no cuenta con vías de acceso ni con abastecimiento de agua.
Los centros de acopio de Volcán y Cerro Punta han cumplido con su cometido. No obstante, el de Dolega es una estructura fantasma, pues no llega ni un producto a esta infraestructura para su posterior distribución. Igual suerte corre el de El Ejido, en Los Santos.