El Festival de Debutantes se realizó el 5 de julio en el Club Unión de Panamá. Es organizado por las Damas Guadalupanas y se realiza cada año para recaudar...
- 18/12/2017 01:00
Zuleyka Moore y Ana Lucrecia Tovar de Zarak, designadas por el Ejecutivo como magistradas de la Corte Suprema de Justicia, deberán enfrentar desde hoy a la Asamblea Nacional, en al que ningún partido político tiene la mayoría absoluta.
El Partido Revolucionario Democrático (PRD) conminó a su bancada, de 26 diputados, a ‘cerrar filas' para que no se logre la ratificación de las nuevas magistradas. En tanto, el colectivo Cambio Democrático (CD), que está conformado por 25 diputados, también manifestó su repudio a estas selecciones y solicitó a sus diputados votar en contra de la ratificación.
Moore y Tovar de Zarak deben obtener por lo menos un mínimo de 36 votos de los 71 que conforman la Asamblea Nacional. El partido oficialista cuenta con 17 votos, incluyendo el del Partido Popular.
La Asamblea Nacional, por solicitud del Ejecutivo, inicia hoy sesiones extraordinarias hasta el próximo 31 de diciembre. Solo se abordará el tema de los magistrados de la Corte.
Los dos nuevos magistrados tomarán posesión el 2 de enero de 2018. Remplazarán a los magistrados Oydén Ortega, en la Sala Primera de lo Civil, y a Jerónimo Mejía, en la Sala Segunda de lo Penal. El nombramiento será por diez años.
El presidente Juan Carlos Varela, junto a su Consejo de Gabinete, ya designó a Ángela Russo y a Cecilio Cedalise como magistrados de la Corte. Aún falta designar el reemplazado de Alejandro Moncada Luna, quien fue condenado por corrupción.
La Comisión de Credenciales de la Asamblea se tomará todo el tiempo necesario para escuchar los planteamientos de los sectores de la sociedad civil, indicó su presidente, el diputado oficialista Luis Eduardo Quirós.
Sin embargo, el rechazo a las designadas por Varela empezó poco tiempo después de que la Presidencia lo diera a conocer, el pasado viernes, y este domingo continuaban las reacciones.
El PRD fue uno de los primeros que manifestó su rechazo y en un comunicado, pidió a su bancada legislativa ‘cerrar filas para no permitir que se manipule al Órgano Judicial como arma de persecución política y de impunidad'.
El PRD expresó que la decisión del presidente de nombrar a dos abogadas allegadas a él fue unilateral e inconsulta debido a que no se permitió la participación del resto de la sociedad en la selección.
Para el Movimiento Independiente (Movin), es inaceptable que el presidente Varela haya descartado el método participativo acordado en el Pacto de Estado por Justicia, un acuerdo de Estado impulsado en 2006, precisamente con el objetivo de rescatar la justicia.
‘La crisis que enfrenta la administración de Justicia requiere de la activa participación ciudadana y es en el proceso de escogencia de los magistrados donde esa participación contribuye, no solo a encontrar a los mejores panameños para ocupar la magistratura, sino también a generar la confianza que hoy más que nunca necesitamos', señaló la agrupación.
Las magistradas designadas obviamente cuentan con el perfil académico y profesional, ‘pero existen dudas razonables sobre sus designaciones; una por afinidad política y familiar, y la otra, porque forma parte de la investigación de corrupción más importante de Panamá y en América Latina, lo que, además de debilitar la investigación, la obligaría a declararse impedida en éste y otros casos de corrupción', reclamó Movin.
Estos temas tienen que ser debatidos objetivamente, tomando en cuenta la opinión responsable de los ciudadanos. Es la Asamblea Nacional la que, a partir de este lunes, debe cumplir este rol con responsabilidad y transparencia.
La vicepresidenta de la República y Canciller, Isabel Saint Malo, defendió la decisión. ‘Soy una fiel creyente en la participación ciudadana, pero ustedes tienen que reconocer que el proceso participativo aplicado en la pasada designación no trajo los tan necesarios cambios en la CSJ. Confío en que estas dos valientes mujeres sí lo lograran', escribió la canciller en su cuenta de Twitter .
Por su parte, la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, capítulo panameño de Transparencia Internacional, asegura ‘querer una nueva justicia en el país y para ello necesitamos entonces una Corte Suprema con magistrados y magistradas capaces e independientes que actúen con legalidad y se comprometan a implementar la carrera judicial y los respectivos mecanismos de integridad, ética y rendición de cuentas'.
La presidenta de CD, Yanibel Ábrego, quien participó en un convivio con sus colegas y simpatizantes de Rómulo Roux, aseguró que se tomarán todo el tiempo necesario para la ratificación de los magistrados.
El Colegio Nacional de Abogados, por su parte, también se opone a estas designaciones, pues con Tovar de Zarak se ve claramente que es una persona allegada al Ejecutivo. Además, Moore, por estar ligada a tantos procesos que llegarán a la CSJ, deberá declararse impedida en muchos de esos casos.
‘Esperamos que los diputados cumplan con su rol y no ratifiquen las designaciones para que se dé la oportunidad de realizar un análisis más profundo de otros perfiles', dijo el vicepresidente del CNA, Alfonso Fraguela.
El abogado destacó que estas designaciones lejos de hacerle un bien al sistema de justicia, lo empeorarán.
El debate empieza hoy en la Asamblea Nacional y debe concluir el sábado 30.