Un mes dedicado a una lucha que es permanente

Actualizado
  • 25/05/2018 02:00
Creado
  • 25/05/2018 02:00
A nivel de estructuras públicas se han creado dos instancias con el objetivo de promover los aportes de los afrodescendientes. En mayo se celebra el Mes de la Etnia Negra; sin embargo, los prejuicios y la discriminación contra los afropanameños siguen a flor de piel. Dos perspectivas acerca de un sensible tema

‘LAS LUCHAS Y MOVILIZACIONES DE LOS AFRODESCENDIENTES HAN LOGRADO QUE LAS INSTITUCIONES CELEBREN FECHAS O ACONTECIMIENTOS QUE INVOLUCRAN A ESTE SECTOR'.

MARCO GANDÁSEGUI, SOCIÓLOGO

¿CONSIDERA QUE EN PANAMÁ AÚN SE DISCRIMINA A LAS PERSONAS NEGRAS?

La discriminación racial en Panamá se ha institucionalizado. Se presenta en forma más abierta hacia las ‘personas negras'. Es el resultado de tres siglos de esclavitud y sus prejuicios culturales. Se puede señalar que la discriminación en Panamá es menos severa que en otros países de Sur y Norte América.

¿LA SOCIEDAD PANAMEÑA CONOCE LOS APORTES DE LOS AFRODESCENDIENTES AL PAÍS?

Las luchas y movilizaciones de los afrodescendientes en Panamá han logrado que las instituciones gubernamentales celebren fechas o acontecimientos que involucran a los descendientes de estos sectores discriminados.

¿TENER UN MES, MAYO, DEDICADO A LA ETNIA NEGRA HA CAMBIADO LA MENTALIDAD DE LA SOCIEDAD SOBRE LA NO DISCRIMINACIÓN?

El Mes de la Etnia Negra es un esfuerzo por crear conciencia entre todos los sectores de la sociedad panameña sobre las contribuciones de los afrodescendientes a la cultura nacional. Es importante que se continúe.

DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO DE LA CONTRALORÍA REVELAN QUE EL 14.9% DE LA POBLACIÓN PANAMEÑA ES AFRODESCENDIENTE. ¿CÓMO ANALIZA ESTA INFORMACIÓN?

El dato es una percepción subjetiva. El Censo incluyó una pregunta en 2010 con la intención de captar la ‘autopercepción' de los jefes de hogares sobre ese punto. Es un buen indicador, pero sería más oportuno hacer estudios más precisos utilizando la técnica de la encuesta.

EN 2007, SE CREÓ EL CONSEJO NACIONAL DE LA ETNIA NEGRA Y EN 2016, LA SECRETARÍA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS AFROPANAMEÑOS. ¿CUÁL ES SU ANÁLISIS DE ESTAS DOS ESTRUCTURAS PÚBLICAS EN PRO DE LOS AFRODESCENDIENTES?

No conozco bien su trabajo y creo que la sociedad panameña en su conjunto se encuentra con el mismo problema. Sería conveniente que el Consejo y la Secretaría busquen los mecanismos para acercarse a la población.

HISTÓRICAMENTE SE HA ESTABLECIDO QUE EL ‘CONGO' NO ES PARTE DEL FOLCLOR PANAMEÑO Y SE PONDERA MÁS LA POLLERA. ¿CONSIDERA QUE YA ES HORA DE QUE EL ESTADO SALDE ESTA DEUDA?

La pollera es un traje que se incorporó al folcor panameño en el siglo XX. Antes era un traje festivo de las jóvenes de los ‘arrabales'. Las expresiones de la cultura ‘congo' - incluyendo su pollera - han sido reconocidas en muchas instancias. El rechazo por algunos sectores con poder de la ‘pollera congo' es una muestra de la discriminación contra lo representativo de los afrodescendientes. Hay que seguir trabajando en esa dirección para que sea reconocida por todos. El apoyo gubernamental puede ser oportuno. Veremos cambios si la reina de los carnavales del Club Unión se viste de pollera ‘congo' para el Domingo de Carnaval, como si fuera algo normal.

MIROSLAVA HERRERA COMUNICADORA

‘A PESAR DE QUE HAY VARIOS LIBROS E INVESTIGACIONES SOBRE LOS APORTES DE LOS AFRODESCENDIENTES EN PANAMÁ, EN EL PÉNSUM EDUCATIVO HAY MUY POCO MATERIAL QUE LO RESALTE'.

¿CONSIDERA QUE EN PANAMÁ AÚN SE DISCRIMINA A LAS PERSONAS NEGRAS?

Sí. Hay una actitud discriminatoria normalizada en la sociedad panameña. Observemos con detenimiento las comunidades más pobres, no es casualidad que sean las más negras. Históricamente, son las que menos oportunidades han tenido para estudiar y acumular riqueza.

¿LA SOCIEDAD PANAMEÑA CONOCE LOS APORTES DE LOS AFRODESCENDIENTES AL PAÍS?

A pesar de que hay varios libros e investigaciones sobre los aportes de los afrodescendientes en Panamá, en el pénsum educativo hay muy poco material que enseñe la historia de Panamá como realmente es. Las pocas menciones están fuera de contexto y no se destacan la proeza del cimarronaje y sus héroes, por ejemplo. La sociedad, aunque en su mayoría mulata, no se reconoce como afrodescendiente. Uno de los rasgos de la asimilación es querer distanciarse del estigma de la negritud/esclavitud para lograr ascender socialmente. Mientras menos negro, más ‘blanqueado' sea, mejores oportunidades tendrá la persona en su concepción de acceso social.

¿TENER UN MES, MAYO, DEDICADO A LA ETNIA NEGRA, HA CAMBIADO LA MENTALIDAD DE LA SOCIEDAD SOBRE LA NO DISCRIMINACIÓN?

Creo que ha sido un camino largo y muy lento en que la propia comunidad de pensadores ‘afro' empieza a expresarse con acciones colectivas. Por mucho tiempo se entendía como un mes en el que había que ponerse ropa de estampados animales. Se está dando un despertar entre los jóvenes: la Red de Jóvenes Afropanameños, el Día de las Trenzas, artistas jóvenes, etc.

DATOS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSO DE LA CONTRALORÍA REVELAN QUE EL 14.9% DE LA POBLACIÓN ES AFRODESCENDIENTE. ¿CÓMO ANALIZA ESTA INFORMACIÓN?

Dos cosas. Una metodología defectuosa al momento de presentar las preguntas, y reconocerse como afrodescendiente requiere un desarrollo de conciencia que no es espontáneo ni automático. Tal afirmación requiere de políticas públicas y educativas para mejorar la identidad del panameño, no solo en el tema de afrodescendientes, sino en valor global del ser panameño.

EN 2007, SE CREÓ EL CONSEJO NACIONAL DE LA ETNIA NEGRA Y EN 2016, LA SECRETARÍA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS AFROPANAMEÑOS. ¿CUÁL ES SU ANÁLISIS DE ESTAS DOS ESTRUCTURAS PÚBLICAS EN PRO DE LOS AFRODESCENDIENTES?

El desarrollo de la conciencia y la identidad es un largo recorrido. Hoy tenemos un mejor panorama que en 2007. Sucede que en este camino, estas instituciones logran poco presupuesto para ejecutar programas de ciencias sociales aplicadas. Sucede que esta falta de presupuesto se traduce en aislamiento de las demás instituciones, podría Senadap influir, trabajar o actuar en conjunto con el Mides, ¿por ejemplo? ¿O con la Policía Nacional, con el Banco Hipotecario? Sin un valor legítimo dentro del gobierno, estas estructuras quedan trabajando con las uñas, avanzando milímetro a milímetro y con poca fuerza en las decisiones del aparato estatal.

HISTÓRICAMENTE SE HA ESTABLECIDO QUE EL CONGO NO ES PARTE DEL FOLCLOR PANAMEÑO Y SE PONDERA MÁS LA POLLERA. ¿CONSIDERA QUE YA ES HORA DE QUE EL ESTADO SALDE ESTA DEUDA?

Si esperamos que el Estado se ocupe de ordenar esto, podemos quedarnos esperando cinco siglos más. Toca a quienes poseen el conocimiento proponer acciones, medir resultados y lograr los cambios de abajo hacia arriba. La identidad del panameño está fracturada en muchos pedazos. Rechazamos nuestra identidad afro e indígena porque las ideas criollas de acceso social nos pintan un orden colonial donde ‘blanquearse' es una forma de ascender y esto somete a la gente, quienes se sienten inferiores. El congo es memoria histórica de nuestra osadía en reclamar libertad, y ese es el valor que hay que buscar. Tomar la responsabilidad de nuestra identidad y no esperar a que el ‘amo' nos la dé.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus