Cortizo aclaró mecanismo para escoger magistrados

En una reunión sostenida con el Pacto de Estado por la Justicia, el presidente pidió iniciar el proceso de evaluación de los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia

Conocimiento y especialidad de la sala, carácter y compromiso con la administración de justicia son los criterios que deben prevalecer en los nuevos magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), según el presidente Laurentino Cortizo.

En una reunión sostenida la mañana de ayer con los miembros del Pacto de Estado por la Justicia, en el Centro de Capacitaciones de la Procuraduría de la Administración en Llanos de Curundú, el gobernante panameño instó nuevamente a iniciar el proceso de evaluación de los aspirantes a la máxima magistratura de justicia del país.

La reunión , además, buscaba establecer las facultades de la ‘comisión especial de evaluación', para escoger a los magistrados de la Corte.

El Órgano Ejecutivo busca el reemplazo de los magistrados de la Sala Segunda de lo Penal, Harry Díaz y Jerónimo Mejía y de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo, Abel Zamorano. A Mejía se le venció su periodo de 10 años en diciembre de 2017. Mientras que Díaz y Zamorano concluyen el suyo en diciembre de 2019.

El proceso de evaluación de los aspirantes está basado en el Texto Único de los Acuerdos de Gabinete y la Resolución de Gabinete No.77 del 27 de agosto de 2019 y la No. 91 del 23 de noviembre de 2005, que regula el proceso de consulta para seleccionar a los magistrados.

La próxima semana, los miembros de la ‘comisión especial de evaluación', que deben valorar el perfil de los aspirantes a magistrados, serían convocados para conocerse, fijar parámetros y preparar las preguntas para los aspirantes a la máxima magistratura de justicia del país, señaló el procurador de la administración, Rigoberto González Montenegro, quien presidirá el grupo.

Juan Carlos Araúz, presidente del Colegio Nacional de Abogados, explicó que la comisión estará encargada del proceso para evaluar el perfil de los aspirantes a magistrados y posteriormente recomendará al Órgano Ejecutivo las mejores opciones.

En este proceso no participará el Pacto de Estado por la Justicia. Sin embargo, sus miembros o representantes formarán parte de la comisión especial de evaluación.

La agrupación estaría conformada por titulares de los tres órganos estatales, del Ministerio Público, de la Defensoría del Pueblo, de la sociedad civil y los decanos de la facultades de derecho. Adicionalmente, al grupo se unirán dos entes: la Central Nacional de Trabajadores (Conato) y el Consejo Nacional de la Empresa Privada. También participaría un representante del Cómite Ecunémico, para garantizar los resultados.

Las consideraciones serán enviados al Ejecutivo, quien debiese designar entre los recomendados a los nuevos magistrados. Por último, la Asamblea Nacional debe ratificar sus nombramientos.

Hasta el momento se han recibido cuatro hojas de vidas de aspirantes a magistrados. El proceso para entregar documentación inició el miércoles 4 de septiembre y se extenderá por diez días calendarios.

El mandatario panameño consideró como ‘muy buena' la reunión sostenida con el Pacto de Estado por la Justicia. ‘La justicia es la columna vertebral de la democracia', agregó Cortizo.

En esta reunión, el presidente designó al representante del Ejecutivo en el Pacto de Estado por la Justicia, quien también lo representará en la comisión. La responsabilidad recayó sobre Harley Mitchell. ‘Dada la experiencia del abogado en temas judiciales, Mitchell dará un valioso aporte', expresó Araúz.

Lo Nuevo