El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 08/01/2022 14:32
9 de enero de 1964: ¿Sacrificio para qué?
Cuando ocurrieron los hechos del 9 de enero de 1964, yo acaba de terminar el primer año de secundaria (premedia) en el Instituto Fermin Naudeau; mi madre -mamá Chón- a quien amaba y respetaba devotamente me convenció de no acudir desde mi humilde residencia en Puente del Rey (Panamá Viejo) a participar con el pueblo panameño en el patriótico y desigual enfrentamiento en contra de los "zonians" (estudiantes y adultos civiles), policía zoneíta y el ejército norteamericano acantonado, en ese entonces, en 12 bases militares en las riberas del Canal de Panamá.
Sin embargo, no ha transcurrido un día, una semana, un mes y un año después de estos aciagos acontecimientos luctuosos en que no haya estado en una trinchera de combate, como activista estudiantil, dirigente comunitario y político en contra de la presencia -primero colonial y, luego, pos invasión, neocolonial- de las agencias estadounidenses ( Ejército, CIA, DEA, Departamento del Tesoro, etc) y de su embajada; inmiscuidas en los asuntos internos de nuestra patria.
Hoy en mis postreros días, he dedicado mi esfuerzo intelectual y político, por un lado, a denunciar el cohecho y la opacidad de los gobiernos pos invasión del 20 de diciembre de 1989 y, por el otro, a rechazar el rumbo neoliberal y de clientelismo político de la República secuestrada por gobiernos y entelequias políticas de la "clase política" de la plutocracia.
Es lamentable que a 58 años de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964, que sentó la base generacional de la liberación nacional, de la recuperación del Canal y de la antigua "Zona del Canal"; los héroes aún tengan que andar mendingando derechos adquiridos con su propio valor y dignidad personal.
También es sumamente doloroso que una acción heroica y patriótica de todo un pueblo se haya convertido en beneficio casi que exclusivo de la "clase burocrática" ( por ejemplo, el "amo chocolate" percibe un salario mensual en la "otra República" (ACP), 52 veces más que el salario mínimo en Panamá); dos mil millones de balboas en el 2021 de los excedentes del Canal fueron a parar al "charco sin fondo" del gobierno clientelar; y empresas multinacionales portuarias a las que - una de estas últimas- se le renovó un dadivoso contrato para que unas de las áreas concedidas para desarrollo portuario la "alquile" y con ello pague la anualidad al Estado panameño.
De manera que en este nuevo aniversario de la fecha patriótica de los héroes y mártires del 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964, el mejor homenaje a nuestros próceres populares es darle continuidad a su lucha que se traduce en combatir el vasallaje de los gobiernos de la plutocracia en la nueva agenda estadounidense de capitalismo salvaje "made in USA", y del 'consenso de Washington'; de la remilitarización del territorio istmeño y de las agencias policiales nacionales (PN, SENAN, SENAFRONT y SPI) y de la injerencia del "Norte revuelto y brutal" en los asuntos internos de la República de Panamá.
Hoy, más que nunca, alcanza resonancia nacional, la frase de Omar: "en esta lucha nos encontrarán de pie o muertos, nunca de rodillas".
¡Así de sencilla es la cosa!
El autor es abogado y analista político.