• 20/07/2010 02:00

El Picacho: Renacer de esperanzas

En la Cordillera Central coclesana, a unos 800 metros sobre el nivel del mar (msnm), se encuentra el corregimiento de La Laguna (de San ...

En la Cordillera Central coclesana, a unos 800 metros sobre el nivel del mar (msnm), se encuentra el corregimiento de La Laguna (de San Carlos). La Laguna recibe su nombre de un espejo de agua (5.7 has.) formado por un accidente volcánico. El sitio es custodiado por el cerro El Picacho (1182.33 msnm) brinda a la región un panorama impresionante. Sus habitantes, unos 800, no han querido mantenerse al margen del progreso; Centro de Salud, Ciclo Básico, agua potable, luz eléctrica.

La Historia de La Laguna es de vieja data: Cuentan los moradores sobre la presencia de ciudadanos ingleses en busca de oro, así como disputas territoriales sobre el lugar en los años 40 del siglo pasado. Pero quizás el valor agregado más significativo y a la vez desconocido aún por sus habitantes, son hechos históricos ocurridos durante la Guerra Civil (1899-2002), descritos por ese Gran Maestro, Guillermo Andreve: ‘Amaneció al fin el 13 de mayo (1901), ya no cupo duda ninguna de que el combate se verificaría ese día. Tampoco nos cabía duda de que la derrota era segura (...). Los fuegos se rompieron a las 9 y 15 minutos de la mañana con violencia por parte del gobierno (conservador). (...) La derrota se declaró en nuestra ala derecha primeramente. A las once solo quedaban siete (hombres), los que resistieron bravamente una hora más, hasta, que agobiados por el número y sin municiones, se retiraron...’. sic.

Muchas de las reivindicaciones soñadas por el general Victoriano Lorenzo y otros liberales, fueron postergadas a más de un siglo. Hoy, esa epopeya solo queda en los libros. Pero en los habitantes de La Laguna late aquel espíritu combativo, de superación. Tal lo señala Hilario Sánchez, presidente de la Asociación de Productores para el Desarrollo Sostenible de La Laguna (Aprodesol).

Uno de sus proyectos bandera es la puesta en marcha de un programa productivo a partir del espejo de agua de La Laguna, para lo cual se ha reemprendido la siembra de peces Tilapia (Nilótica). Su proyección: El ‘Centro Acuiturístico La Laguna’, incorporando el entorno paisajístico—ambiental, así como la infraestructura existente promovida por la Misión Técnica Taiwán. De momento existen botes ‘a remo’ para recreo y pesca deportiva de baja intensidad, carpas para pernoctación, en fin.

Aún, me dice Vianney Rodríguez, hay mucho que hacer en relación al manejo de la basura, contaminación y educación ambiental para ofrecer al visitante y al estudioso condiciones óptimas de disfrute, seguridad y conservación. De ARAP recibimos asistencia y capacitación en el cultivo de peces y mejoramiento gastronómico, dentro del Programa de Masificación de la Acuicultura: ‘Nos empeñamos en incrementar la capacidad de gestión de los pobladores organizados, buscar otras e innovadoras alternativas orientadas al mejoramiento sostenido de la calidad de vida de sus pobladores’, afirma el técnico Gilberto Canto, jefe del Programa de la Dirección General de Fomento y Asistencia. Y a propósito: ¿Ha probado ‘Tilapia a la Picacho’, con ‘Mojo con Yuca a La Laguna’?

*COMUNICÓLOGO PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE.

Lo Nuevo