• 08/03/2010 01:00

Alfabetización frente a la educación

Hoy, unos 688,146 estudiantes inician otro año lectivo. La matrícula en los planteles privados está por encima de los 102 mil estudiante...

Hoy, unos 688,146 estudiantes inician otro año lectivo. La matrícula en los planteles privados está por encima de los 102 mil estudiantes. Es decir, la población escolar de panameños que enfrentarán el objetivo de formación educativa es de 790 mil estudiantes aproximadamente en toda la República. Ellos inician en el marco de acontecimientos que por el momento prometen alterar el orden necesario para un buen clima educativo. Eso está por verse dentro de algunos días.

Todos sugieren un interés y preocupación por la educación panameña. Están los que discuten el tema desde el punto de vista estrictamente técnico y profesional; los que circunscriben el análisis en el marco de un proceso integral y necesario de desarrollo para el mejoramiento del país; los que lo ven desde el punto de vista político (de todos lados) y los que solo piensan en su beneficio personal.

Nuestro país, en su llamado a cumplir con los objetivos del Milenio de las Naciones Unidas, conforme lo esbozado en el segundo objetivo de “ Lograr la enseñaza primaria universal ”, informó a finales del 2009 que “ Panamá se encuentra con una probabilidad alta de alcanzarla, sobre todo en la población comprendida hasta los 14 años de edad. Para asegurar el logro de este objetivo, los esfuerzos del Estado panameño deben estar orientados a controlar la deserción temprana del sistema educativo, garantizar el logro de los 11 años de educación básica que establece la Constitución Nacional y reforzar las intervenciones en las comarcas indígenas, donde se observa una brecha respecto a otras regiones del país, y entre hombres y mujeres ”.

El reporte de Panamá presenta estadísticas en lo relacionado a, por ejemplo, la tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria, en donde entre el año 1990 y 2007 “.. el país mostró un avance importante (...), toda vez que en el año 1990 era de 91.5 % y a partir del año 2003, prácticamente se alcanzó la cobertura completa a nivel nacional (100%) ”.

Sobre resultados más tangibles en materia del esfuerzo educativo, el informe señala que la tasa de alfabetización de las personas de 15 a 24 años fue de 97.4% para el año 2007. “ Se registra una tendencia a su incremento respecto a la cifra observada en el año 1990 (94.7%). Esta tasa es superior entre los hombres en todos los años (…). Si continúa el mismo dinamismo, para el año 2015 el país estará alcanzando el 98.8% de alfabetización, los hombres habrán logrado prácticamente el 100% (99.3%), mientras que las mujeres se ubicarían en un 98.4%, un poco menos del promedio nacional ”.

La Real Academia Española (RAE) señala que el termino analfabetismo proviene de: analfabeta : “ Falta de instrucciones elementales en un país, referida especialmente al número de sus ciudadanos que no saben leer ”. La RAE define analfabeta(to) como “ que no sabe leer ni escribir. Ignorante, sin cultura, o profano de alguna disciplina ”. Por otro lado, la definición de Alfabetizar que ofrece la RAE es: ” enseñar a leer y escribir ”. No señala que debe haber un entendimiento de lo que se lee y un uso adecuado de los códigos existentes para escribir.

Siempre me preocupan las estadísticas y los números fríos cuando es evidente para un simple observador social que nuestro sistema atraviesa por momentos difíciles que tienen su fundamento en la conducta del individuo y, por consiguiente, esa conducta deficiente y hasta en muchas ocasiones, destructiva, tiene que ver con su falta de educación, aunque sepa leer y escribir.

Una mejor sociedad no es posible cuando estamos haciendo los esfuerzos por cumplir con las metas propuestas por la ONU, de elevar a las capas poblacionales relegadas a las condiciones mínimas del saber, y por otro lado, los sectores de la población que consideramos preparados alfabéticamente, se están perdiendo y deteriorando intelectual y culturalmente.

Los informes de cumplimiento deben ofrecer un análisis socio-humano más real del entorno; debe pintar el comportamiento real y justo del hombre que deja muchas dudas sobre los alcances. El político, el empresario, el educador, solo por mencionar algunos, proponen visiones muy diversas sobre cuál debe ser su participación en el trabajo por mejorar las condiciones sociales del país y no siempre es a favor de los más necesitados. En fin, los informes deben darnos los verdaderos alcances de estas metas estadísticas con respecto a las posibilidades de supervivencia del hombre y su futuro.

*Comunicador social.ernestoholder@gmail.com

Lo Nuevo