• 02/07/2025 00:00

El tema de nunca acabar

El acceso a internet es algo clave. Eso quedó demostrado la semana pasada con la interrupción del servicio en Bocas del Toro como consecuencia de la suspensión de garantías constitucionales. La conectividad es, particularmente, una necesidad para las escuelas. Dotarlas de ella es una meta que nunca logra resolverse o se resuelve a medias. En la jerga popular diríamos que es el tema de nunca acabar.

Lo primero que debemos apuntar es que no existen datos públicos para diagnosticar correctamente el problema. Hace falta internet, sí, pero no se ha precisado dónde, qué tipo de conectividad, el contexto que rodea cada situación y, mucho menos, qué estrategias se deberían llevar a cabo para sacar el mejor provecho de este recurso.

Del déficit de conectividad se habla profusamente, pero con poca profundidad. Hemos hecho un ejercicio muy básico de exploración en línea utilizando la búsqueda avanzada de Google con dos criterios básicos: “internet” + “Panamá”. Filtramos los resultados por “noticias” con un rango temporal entre el 13 de marzo de 2020, fecha en la que Panamá declaró la pandemia por COVID-19, hasta el 12 de junio pasado.

En apenas 0,27 segundos el motor de búsqueda recabó 270.000 resultados. Los ordenamos por fechas, comenzando por la más reciente, en tandas de 10 resultados. Los primeros veinte enlaces arrojaron información publicada por ocho medios nacionales y una agencia internacional de noticias, desde el 31 de enero al 12 de junio de este año.

Analizamos y categorizamos cada nota de acuerdo con los temas tratados y con las fuentes consultadas para su elaboración. De estas, doce (60 %) versan sobre conectividad escolar y cinco sobre el acceso a internet, en general (obviamente, no se había producido la desconexión en Bocas del Toro). El resto, tres abordan a tópicos relativos a la ciberseguridad, la criminalidad en línea y la desinformación.

En cuanto a las fuentes consultadas, la mitad de las notas se basan en una única fuente, el Ministerio de Educación, a través de comunicados de prensa o de entrevistas a sus voceros. Un dato relevante es que las noticias sobre conectividad escolar son todas sobre la licitación pública para dotar de internet a las escuelas públicas, contrato finalmente adjudicado por un monto de $44 millones.

El pasado 23 de junio se inició el segundo trimestre lectivo en medio de un ausentismo parcial debido al paro de labores de los docentes. Sin comentar sobre cómo se desarrollará el tercero, que concluye el próximo 19 de diciembre, desde el Ministerio de Educación (Meduca) se asegura que el próximo año escolar todas las escuelas tendrán internet, una promesa reiterada en cada administración.

¿Qué sabemos sobre la conectividad a internet en las escuelas públicas de Panamá?

Existen algunas cifras, pero no son suficientes ni confiables. Las disponibles en el sitio web del Meduca, fechadas en 2024, señalan que existen 3.755 escuelas públicas. Otro informe, de 2022, indicaba que en ese entonces existían 1.726 con acceso a internet a través de diferentes modalidades de transmisión de datos con velocidades de entre 1 y 50 megabits (Mbps) por segundo.

El portal interactivo GigaMaps, una iniciativa conjunta entre la Unifec y la Unión Internacional de las Telecomunicaciones que desde 2019 mapea en tiempo real el acceso a internet de las escuelas, indica que de 3.200 centros escolares monitoreados en Panamá, 1.800 están conectados, una cifra cercana a la proporcionada por el Meduca en 2022.

Más recientemente, entre febrero y junio de este año, la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG) —a solicitud del Meduca—, emitió siete certificaciones en las que hace constar que 1.099 escuelas públicas carecen de acceso a internet “según los registros de las empresas de telecomunicaciones que brindan servicios dentro de la Red Nacional Multiservicios (RNMS), ni por otros medios o proyectos bajo la gestión o competencia de la AIG”.

Tomando como ciertas las cifras del Meduca (2024) y de la AIG (2025), si existen 3.755 escuelas públicas quedarían 2.656 por conectar. Según la información proveniente de fuentes oficiales, el contrato recién suscrito por la nación tiene previsto dotar de internet a 3.102 escuelas del territorio nacional; es decir, más de las que lo necesitan. “Se decía que había internet en las escuelas, pero no era cierto y, si lo había, no tenía ni la calidad ni el alcance”, declaró recientemente la ministra de Educación, adelantándose a cualquier suspicacia.

La indisponibilidad de información pública verificable abre paso a interrogantes de toda índole, pero más allá del número de escuelas sin conectividad y del presupuesto que se destine a dotarlas, las preguntas mínimas siguen siendo las que se hacían a finales del siglo pasado: ¿Cuál es el objetivo de la incorporación de internet a las aulas en el contexto de las políticas públicas en educación?

*La autora es investigadora del CIEPS y miembro del SNI
Lo Nuevo