Así se vivió el emotivo funeral del papa Francisco. El evento reunió a mas de 200.000 personas en la Plaza San Pedro, con la presencia de 130 delegaciones...
- 23/02/2013 01:00
G.W. Hegel: el espíritu absoluto
No vamos a introducirnos en la transmutación de la teología de la historia en filosofía de la historia; ni tampoco voy a exponer el ‘ardid de la razón’ propuestos por el filósofo Georg Hegel. La cuestión que vamos a proponer deriva de una interrogante que a su vez es existencial —y tiene carácter universal, la cual es estudiada y teorizada por la comunidad científica contemporánea, en un elaborado intento para explicar el origen del universo y el origen de la vida.
Las teorías son múltiples: el Big Bang; el Universo Estacionario y Continuo; Universo en Expansión; Universo Pulsante y Universo Inflacionario; el Big Crunch; el Big Rip y las más recientes el universo de Branas y el Multiverso o mundos paralelos.
En todas estas teorías, la pregunta que sigue inquietando a los científicos está relacionada con la aparición de la vida, y más aún el desarrollo y la existencia de la razón o la inteligencia; la siguiente pregunta es todavía más precisa: ¿está el homo sapiens solo en la vastedad del universo? Es decir, ¿solo nuestra inteligencia subsiste en este universo? ¿Sólo nosotros pensamos?... cogito ergo sum, diría Descartes (pienso luego existo).
Sabemos que existieron cientos de especies antes de nosotros. Primero fueron los reptiles, los proto-mamíferos, mamíferos y entre ellos los homínidos. Se ha comprobado que los dinosaurios dominaron el planeta como fuerza dominante, por 160 millones de años.
Otro ejemplo: los astro- biólogos, consideran que es posible que en las lunas de Júpiter y Saturno: Europa y Encelado, respectivamente, encontremos vida, debido a la cantidad de agua detectada bajo sus hielos, líquido que permite la existencia de diversos organismos unicelulares, parecidos a los que vivieron en nuestros océanos en la época del precámbrico, hace tres mil millones de años.
Algo parecido, pero que sucede en la actualidad lo experimentamos en las fosas abisales de los nuestros océanos, en donde se han encontrados organismos y bacterias, bajo cinco atmósferas y aun con miles de grados de calor; ello plantea la eficiencia de la naturaleza, por permitir variadas formas de vida en un escenario de condiciones extremas.
Ello suscita el afirmar que la naturaleza, es una condición necesaria para la vida, el ámbito en que se produce todas las posibilidades de vida desde organismos microscópicos hasta organismos bien estructurados, desde las procariotas hasta un cetáceo o un elefante.
La naturaleza pertenece a la esfera de lo objetivo, de lo real, de lo tangible, de lo concreto. ¿Entonces? De dónde surge el concepto de Razón Absoluta o el Absoluto de Hegel, si ya Baruch de Spinoza había mencionado que el Absoluta era la substancia infinita, una especie de panteísmo.
Pero en Hegel el planteamiento se hace asumiendo que necesariamente el Espíritu de manifiesta en y a través de la conciencia humana, que la razón, la inteligencia y el Verstand (entendimiento), practicadas por nosotros seres finitos (Esquilo, el trágico griego, menciona en sus obras que somos seres de un día).
Además un ser tan finito como nosotros, (vulgar si se quiere) debe implicar la existencia real, necesaria y racional del Espíritu Absoluto como una teoría eterna del ser y del pensamiento.
A su vez siendo un sujeto el Absoluto (ya que piensa) ¿cuál sería su objeto? Pues, él mismo, auto desarrollándose a través de la mente humana u otras la inteligencias en el universo.
Para Hegel, nuestra razón, nuestro entendimiento, es el resultado de un acto teleológico del Absoluto. La inteligencia existe porque tiene un fin, un propósito. Y el propósito de la humanidad es adquirir su propia autoconciencia de lo que es y de lo que puede dar.
En el universo la situación está planteada en dos esferas: la objetiva, que es la naturaleza y la del pensamiento es la subjetiva, amas logran una síntesis que es el proceso por el cual las cosas existen.
De nuevo, si el ser humano es capaz de ‘pensar’ el universo, siendo una criatura finita, es lógico suponer que debe haber un infinito, una totalidad, un pensamiento.
Estoy de acuerdo con Marvin Harris, antropólogo muy conocido hasta inicios del siglo XXI, el cual dijo: ‘da un vértigo sólo pensar que en cien mil años, el homo sapientes haya viajado a la luna... en comparación con otras especies, por lo tanto, que haríamos digamos... en un millón de años’.
Ciertamente hemos hechos grandes avances y construidos sondas espaciales y robots que exploran Marte, Júpiter y Saturno, es una verdadera hazaña, esa inteligencia no es causalidad, no es producto una mala combinación de aminoácidos; desde el momento en que la inteligencia apareció en nosotros, pasamos a ser una negación de la naturaleza y una afirmación del espíritu o afirmación de la razón.
Leibniz dijo: ‘Este es el mejor de los mundos posibles’ sí, podría decirse que este universo es amigable para la vida y especialmente... ¡para la razón y el Espíritu!
DOCENTE DE FILOSOFÍA E HISTORIA.