Con el relanzamiento de la lotería fiscal, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) prevé a corto plazo aumentar en un 7 % a 10 % la recaudación sobre...
- 18/03/2010 01:00
Enseñanza de la Historia y Universidad
La Ley No. 42 de 5 de agosto de 2002, establece la enseñanza de la Historia de Panamá y Geografía de Panamá en todos los niveles del sistema educativo panameño: Básica General, Media y Superior, tanto oficiales como particulares.
En lo que a la esfera de los estudios superiores respecta, este precepto legal es tajante en los términos de darle carácter de obligatoriedad, señalando como necesario para su cumplimiento la incorporación de esas asignaturas en todas las carreras de nivel superior en las universidades oficiales y particulares, establecidas en la República de Panamá.
Interesante, por demás, resulta el hecho de dejar en manos de los Consejos Académicos de las universidades oficiales, la potestad de reglamentar la incorporación de los cursos Historia de Panamá y Geografía de Panamá en todos los planes y programas de estudio de las carreras dispuestas en los respectivos centros educativos.
De manera que sería conveniente conocer si las universidades oficiales están cumpliendo con lo dispuesto en esta Ley.
Por otro lado, en lo que hace alusión a las universidades particulares, el artículo 7° de la Ley 42, es categórico al señalar que es el Consejo Académico de la Universidad de Panamá la instancia pertinente para reglamentar y garantizar que los cursos Historia de Panamá y Geografía de Panamá sean tenidos como requisitos en todos los planes de estudio de las carreras dictadas en esas universidades.
Siendo así las cosas, aflora la preocupación sobre el posible incumplimiento de las universidades particulares sobre lo que ordena la Ley 42 de 5 de agosto de 2002: “ Sobre la enseñanza de la Historia de Panamá, la Geografía de Panamá y la Cívica ”. En este sentido, corresponderá a la Universidad de Panamá hacer las diligencias necesarias, con la finalidad de que lo dispuesto en esa Ley sea observado y acatado estrictamente por los centros universitarios particulares.
Y es que el sentido de esta norma no era otro que el de aportar el conocimiento histórico-geográfico panameño a través de estas asignaturas, como fundamento vital de la conciencia nacional. Sin la Historia patria no hay conciencia de país. No es posible, ni siquiera entendible, un profesional ayuno de los elementos y procesos que coadyuvaron con la construcción del país.
El presente no es posible captarlo en su plenitud sin el prolijo examen del pretérito, porque en el caso nuestro el déficit de la panameñidad podía estar en la negación de nuestro ser nacional, producto de una anémica concepción de nuestra historia patria.
Se impone con urgencia el fiel cumplimiento de esta Ley en lo que a los estudios superiores respecta, tanto oficiales como particulares.
*Docente universitario.jorge101@cwpanama.net