• 12/02/2015 01:00

Confesiones de un joven novelista

Al leer esta obra entenderemos mejor sus libros, apreciaremos su inmensa cultura.

Confesiones de un joven novelista, son las memorias de creación literaria del medievalista, erudito crítico literario, escritor, ensayista, novelista, filósofo, catedrático y semiólogo italiano Umberto Eco (Alessandria, 1932) doctorado en la Universidad de Turín.

Considerado uno de los hombres más sabios del mundo, ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias 2000. Candidato al Premio Nobel de Literatura.

Al leer esta obra entenderemos mejor sus libros, apreciaremos su inmensa cultura. Desde 1971 ejerce su labor docente en la Universidad de Bolonia, donde ostenta la cátedra de Semiótica. Abunda en el proceso creativo de la producción de sus obras literarias, coleccionista de libros raros, el Maestro comparte sus secretos sobre el arte de escribir.

Ha publicado: Obra abierta hasta la cultura de masas, Apocalípticos e integrados, El superhombre de masas, Tratado de semiótica general, La estructura ausente, Lector in fabula, Entre la mentira y la ironía, Historia de la Tierra y lugares legendarios, Baudalino, Historia de la belleza, Historia de la fealdad, El péndulo de Foucault, La misteriosa llama de la reina Loana, La isla del día de antes, Cementerio de Praga.

Su primera novela El nombre de la rosa: ha sido una de las obras más bellas e importantes de la literatura universal. Especialista en la Edad Media, instruye con erudición sobre la vida en monasterios y castillos medievales, lugares mágicos donde lleva a cabo su obra maestra, llevada al cine.

La rosa es una figura simbólica tan densa que, por tener tantos significados, los ha perdido todos: la rosa mística, como rosa ha vivido lo que viven las rosas, la guerra de las Dos Rosas, una rosa es una rosa, es una rosa, los Rosacruces. La rosa de antaño sobrevive en su nombre; los nombres, por sí solos, son todo lo que tenemos.

Explica cómo nace esta novela ubicada en una abadía medieval. La búsqueda de un misterioso manuscrito y la destrucción de una biblioteca por el fuego son tópicos literarios muy comunes. Esa obra perdida, es el segundo libro de la Poética de Aristóteles, sus páginas están impregnadas de veneno. ‘Inventé tanto el plano como la localización de la abadía (aunque muchos de sus detalles estaban inspirados en sitios reales); empezar una obra de ficción diciendo que uno ha encontrado un viejo manuscrito es un venerable topos literario’.

«La felicidad suprema reside en tener lo que se tiene».

Comparte sus escritores favoritos, Cesare Pavese, Tolstoi, Flaubert.

Influido por el doctor Fausto, de Thomas Mann, tomó como patrones los personajes Serenus Zeitblom y Adrian Leverkühn como modelos de la relación narrativa en El nombre de la rosa.

Un diccionario, dice Joyce en Finnegans Wake, es un libro escrito para un lector ideal que padezca insomnio. Las alucinaciones históricas factuales, dotaron a Joyce de poderes proféticos.

El péndulo de Foucault y Cementerio de Praga recrean la historia de tradición hermética, ocultista, masónica, creando una metáfora sobre la irracionalidad de los contemporáneos movimientos terroristas y en las mafias económicas. ‘La justicia no lleva prisa, y la de Dios tiene siglos por delante’.

Muchos lectores son incapaces de distinguir entre ficción y realidad, toman en serio a personajes de ficción, como si fueran seres humanos reales. Podemos identificarnos con personajes de ficción y sus hazañas porque empezamos a vivir en el mundo de sus historias como si fuera nuestro. Lloramos al imaginarnos que la persona que nos ama nos abandona, algunas personas abandonadas se ven empujadas al suicidio. Cuando Goethe publicó Las tribulaciones del joven Werther, donde el héroe se suicida por su amor enfermizo, muchos jóvenes lectores románticos hicieron lo mismo. El fenómeno fue conocido como «el efecto Werther».

La verdadera lección de Moby Dick es que la ballena va a donde quiere ir.

La naturaleza irresistible de las grandes tragedias deriva de que sus héroes, saltan al abismo.

Recomendamos la lectura de esta magnifica obra, una verdadera joya literaria.

*PSICÓLOGA, ESCRITORA Y DOCENTE UNIVERSITARIA.

Lo Nuevo