El ataque se produjo mientras se desarrolla en la provincia canadiense de Alberta una cumbre del G7 en la que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski,...
- 29/03/2010 02:00
Un pilar para resistir
Durante este mes hemos explorado algunos aspectos sobre los avances que el mundo ha realizado para cumplir con las Metas del Milenio. Tanto esfuerzo compartido, pero igualmente tantos obstáculos que han hecho el camino más difícil y tortuoso. Las recientes catástrofes en Haití y Chile, por mencionar las más visibles, son ejemplos papables de las amenazas que están latentes y que atentan contra el bienestar de los más necesitados alrededor el mundo.
Pero no puedo dejar que termine este mes de marzo sin homenajear la poesía. Entre tantas desavenencias a nivel mundial en donde la lucha por la supervivencia es cada vez más intensa, en donde las amenazas contra la vida misma son más dramáticas, durante este mes homenajeamos esa expresión que parte de las entrañas mismas del ser y de la Humanidad.
Hace 10 años la UNESCO declaró el 21 de marzo como el Día Mundial de la Poesía alrededor del mundo. En su declaración la UNESCO consideró que “ en el mundo actual existen necesidades estéticas por llenar. La poesía puede hacerlo si se reconoce su rol social de comunicación interpersonal y si continúa siendo el medio para estimular y expresar el conocimiento ”. También señaló que: “ la iniciativa de una acción global en favor de la poesía le daría reconocimiento y un nuevo ímpetu a los movimientos poéticos nacionales, regionales e internacionales. El objetivo principal de esta acción sería la de apoyar la diversidad lingüística a través de las expresiones poéticas y la de ofrecerle a los lenguajes en peligro de extinción la oportunidad de ser escuchados en sus comunidades ”.
Cada año en Panamá se vienen intensificando las actividades por resaltar el valor y la importancia de esta fecha. Se han celebrado recitales en diversas áreas públicas alrededor del país en donde notables poetas nacionales han leído sus trabajos poéticos. Este año hubo mayor difusión y entusiasmo, hubo poesía en las plazas, los parques, los centros de trabajo y hasta algunos centros comerciales.
David Whyte, autor y poeta, ha trabajado afanosamente por impulsar una conducta entre los ejecutivos de empresas, tales como Astra-Zeneca, Boeing, CitiGrupo entre algunas muy importantes al rededor del mundo, a mantener conversaciones con los empleados a través de un instrumento inusual para la mayoría de ellos: la poesía.
En el artículo titulado “ A Larger Language for Business - A Conversation with David Whyte ”, publicado en el Harvard Business Review en mayo de 2007, y preparado por Lisa Burrell, directora de la publicación, Whyte señaló que: “ El lenguaje que existe en el mundo de las corporaciones es demasiado pequeño para el territorio de relaciones y colaboraciones en el que hemos ingresado. Para un poeta, esa invitación era muy seductora. La tarea de un poeta consiste en crear un lenguaje lo bastante grande para representar tanto el mundo que habita como el siguiente, el mundo más grande que nos aguarda ”.
Mucha sabiduría en las expresiones de Whyte. Para este mundo que se mueve a velocidades extraordinarias y, para algunos en el mundo corporativo que buscan —ante todo— la creación de riquezas exorbitantes para el provecho y beneficio de muy pocos, como los de la lista de millonarios de Forbes. La introducción de expresiones literarias y poéticas en su cotidianidad puede tener el efecto que muy bien señala Whyte: trasformar su lenguaje tecnócrata y el efecto del mismo en un léxico que rediseña sus metas y objetivos en conductas que buscan el bien común y el mejoramiento de las condiciones sociales para las futuras generaciones.
Whyte señala que: “ La poesía es una manera de llegar a la fenomenología de la conversación (…) pudiera también ser una conversación contigo mismo acerca de las dimensiones mayores de tu vocación ”. Esa vocación debe llevarnos —por medio de un ejercicio poético constante y a la luz de las adversidades y las desesperaciones generales— a trabajar afanosamente para mejorar las condiciones sociales de estas y las futuras generaciones de panameños. Qué mejor manera que hacerlo que a través de las artes poéticas.
William Faulkner, ganador del premio Nobel de Literatura en 1949 dijo que: “ La voz del poeta no debe ser solamente el recuerdo del hombre, también puede ser su sostén, el pilar que lo ayude a resistir y a prevalecer ”.
*Comunicador Social.ernestoholder@gmail.com