Al menos 12 personas murieron y centenares de miles se encuentran afectadas a causa del fuerte temporal causado por un frente monzónico y el tifón Gaemi,...
- 14/12/2019 00:00
- 14/12/2019 00:00
Este 31 de diciembre se cumplen 20 años desde la reversión a administración panameña de esa franja conocida como Zona del Canal, cuya ocupación oficial por el gobierno norteamericano inicia el 19 de mayo de 1904, en la forma de Isthmian Canal Comission, la cual tuvo como su primera tarea, contabilizar los bienes adquiridos de la Compañía Francesa del Canal, una serie de mapas, levantamientos y planos, además de 2,000 edificios.
Durante los 95 años que aproximadamente duró la ocupación de la Zona del Canal, el elemento articulador de la vida dentro de este territorio por parte del gobierno norteamericano fue la ocupación y utilización de esta franja de tierra como un centro de operaciones militares.
De acuerdo con el historiador John Lindsay -Poland, en su libro, Emperadores en la Jungla (2003), durante este período de ocupación, el aparato militar norteamericano realizó al menos siete tipos de operaciones distintas en estas tierras, las que incluían, operaciones de policía, relacionadas con la construcción del canal, salubridad pública, defensa del Canal, entrenamiento militar, pruebas de armas químicas y su efecto en los trópicos, y tareas de inteligencia y comunicaciones.
Durante la construcción del canal, el tema de si construir o no fortificaciones para protegerlo, fue sujeto de debate en el Congreso de Estados Unidos. Finalmente, el gobierno norteamericano decide la fortificación, y asigna en agosto de 1914, poco después del inicio de la Primera Guerra Mundial, un presupuesto de 12 millones de dólares, para utilizar en estos fines.
La Zona del Canal estaba dividida administrativamente en dos distritos: Pacífico y Atlántico. El distrito Pacífico estaría conformado por lo que ahora corresponde a los corregimientos de Ancón en Panamá y el distrito de Arraiján en Panamá Oeste. Del lado del corregimiento de Ancón se establecerían, el Fuerte Amador construido entre 1908 y 1914; Fort Clayton construido entre 1919 y 1920, entrando en operaciones en 1922; y Albrook Field, establecida sobre un relleno de tierras del río Curundú en 1924, que fue la primera instalación militar aérea en el Pacífico.
En Arraiján se construirían las bases de Farfán, en la cual se encontraba la Estación de Radio de la Naval, edificada entre 1941 y 1948; Rodman, que inició su construcción como base Naval en 1932 y se finalizó en 1937; Bruja Air Point Field construido en 1939 y que a partir de 1962 sería renombrada a Howard Air Field Base.
Si bien, la mayor parte de la ocupación de la Zona del Canal correspondía a complejos militares, también se construyeron áreas de ocupación civil. Quarry Heigths, por ejemplo, ubicada en el Cerro Ancón, inicialmente sirvió de campamento para las tropas norteamericanas que participaron en la separación de Panamá de Colombia en 1903, pero en 1919, se establece como un área principalmente de residencias para los militares. Aquí se construyó un sistema de bunkers y túneles en 1942, con el fin de proteger datos claves.
Balboa, con construcciones como el 'Administration Building', entre otros, definían el espacio cívico, gubernamental y burocrático, existente en la Zona.
Diablo por su parte surge como un poblado para los obreros que trabajarían en el primer proyecto de ampliación del Canal en la década de 1940, el cual sería suspendido con el inicio de la Segunda Guerra Mundial.
Lindsay -Poland en un artículo del año 2000, indicaba que, “las bases militares y otras propiedades operadas por los Estados Unidos a lo largo de las orillas del canal evolucionaron en el transcurso del siglo XX con los cambios en las responsabilidades y ambiciones regionales y globales de los Estados Unidos y con los cambios en la tecnología de desarrollo requerida para operar y defender la vía fluvial, las demandas de la industria naviera, los residentes de la Zona del Canal y sus aliados”.
Este mismo autor continúa indicando que, con la reversión de la antigua Zona del Canal a manos panameñas, “cuatro visiones principales y a menudo competitivas sobre cómo usar las bases militares y las tierras que se transfieren a Panamá surgieron: una visión militar, una visión comercial o neoliberal, una visión social y una visión ambiental”.
A partir de la elaboración del Plan de la Región Interoceánica del Canal de Panamá, aprobado como Ley en 1997, se identifican los objetivos que guiarían el desarrollo de las tierras devueltas a Panamá, en los cuales coexistían aspectos de la visión ambiental (conservar a largo plazo los recursos para la operación del Canal de Panamá) y de la visión desarrollista y económica (dar cabida en la ocupación del espacio geográfico, al crecimiento demográfico, económico y urbano).
Próximos a cumplirse 25 años de la vigencia del Plan de la Región Interoceánica, se hace necesaria la reflexión sobre cuál de las visiones identificadas como destino para los bienes revertidos hace ya dos décadas, se ha impuesto, y que consecuencias y beneficios ha traído para la colectividad durante ese período. Retos como el cambio climático, el expansivo crecimiento urbano y la necesidad de dinamizar la economía panameña a partir de sectores como el logístico, ponen en la mira la exigencia por un nuevo ejercicio de planificación territorial, que ponga en perspectiva y logre acordar una visión renovada sobre el destino de estas tierras.