La corrupción ha sido identificada como el mayor obstáculo para el desarrollo económico y social del país por la ciudadanía y por organizaciones internacionales,...
ACP habilitará nueva zona para la industria marítima en el Atlántico
- 02/03/2022 00:00

En unos dos meses, el fondeadero del Atlántico estaría habilitado para que se utilice como área de bunkering u otros servicios para los barcos y así facilitar el tránsito por la vía Interoceánica, reveló Ilya Espino de Marotta, subadministradora del Canal de Panamá, en una entrevista con Panorama Marítimo y Logístico.
Espino de Marotta explicó que el área se hizo para ayudar en la función del tránsito, ya sea preposicionar barcos neo panamax para que no estén fuera del rompeolas. “Se le ha dicho a la industria naviera nacional que se puede utilizar previa coordinación con las operaciones. Eso es algo que es de día, así como se hace en el Pacífico, en el Atlántico sería cuestión de coordinar y hacerlo”, resaltó.
El bunkering o suministro de combustible marino es el tercer componente que más le aporta a la economía del país, luego de los puertos y las operaciones del Canal.
Desde el 2020, el sector marítimo ha venido hablando sobre la necesidad urgente de designar un área de fondeo para buques neopanamax en el Atlántico para abastecer los buques y a pesar de la ampliación del Canal no se visualizó los negocios conexos, entre ellos el bunkering, reconoció la subadministradora.
La junta directiva de la Cámara Marítima de Panamá, presidida por Enrique Clement, consideró que esta es una oportunidad que será de gran beneficio para las industrias marítimas auxiliares del país.
“Abrimos puertas para incrementar la competitividad del país. Es una oportunidad para que nuestras Imas (industrias marítimas auxiliares) que han vendido pasando por malos momentos económicos, puedan competir en base a los servicios que brindan y así captar estas naves que van a transitar el canal”, expresó Clement.
Adicional otros gremios del sector marítimo como la Asociación de Armadores Panameños, la cual preside Rodrigo Hernández, han dado seguimiento para que este proyecto sea una realidad.
Según su presidente Rodrigo Hernández “gana el país, ya que esto va a ayudar a inyectarle dinero a un segmento de nuestra industria que no ha reportado números positivos”
“Nos reunimos, personalmente me reúno dos veces al año, pero hay cuatro reuniones al año donde todos esos temas que tiene la industria naviera, que quiere que el Canal apoye o coopere. Siempre los escuchamos y tratamos de acomodar a todos”, dijo Espino de Marotta.
Cualquier cosa que se le pueda ofrecer a nuestros clientes es ventaja para el Canal, para el país y para todos. “Nosotros nunca estamos en contra de otras actividades que sean complementarias al tránsito por el Canal, al contrario, son bienvenidas siempre y cuando entendamos que nosotros en el Canal tenemos una misión y un mandato constitucional que es ser rentable y eficientes. Así que, de la misma manera cómo balanceamos el nivel del lago con los arribos y las lluvias, tenemos que balancear el uso de las áreas de anclaje del Canal de Panamá”, concluyó la subaministradora.