Un 4% de la población panameña camina con el Covid-19 sin saberlo

Ante un fenómeno como el nuevo coronavirus, los científicos enfatizan la importancia del mundo de los asintomáticos. Recalcan que, al no haber vacuna ni inmunidad natural comprobada para enfrentar el virus, hay más positivos de lo que dicen las cifras oficiales

La realidad del nuevo coronavirus sería distinta a la que establecen las estadísticas. Por lo menos un 4% de la población puede haberse contagiado, aunque las cifras oficiales solo hagan referencia a un 0.3% positivos.

Julio Sandoval, médico intensivista y miembro del comité técnico asesor del Ministerio de Salud (Minsa), durante el foro internacional “Cuarentena en apuros”, organizado por el grupo multidisciplinario Trinka, el Think Tank de Panamá, explicó que deben haber unos 160 mil contagios. Mientras que para finales del año, 800 mil personas (20% de la población) pueden estar contagiadas con el nuevo coronavirus, alertó el médico.

Reyes Taméz, especialista en inmunología de origen mexicano e invitado internacional del foro, recomendó a las autoridades de Salud realizar pruebas de anticuerpos, capaces de detectar si una persona sin síntomas ha sido infectada y cuenta con anticuerpos en el organismo ante una probable reinfección de la enfermedad. A través de estas pruebas puede haber un mayor control del virus en esta siguiente etapa del levantamiento de la cuarentena, porque habrá precisión en la toma de decisiones de políticas en el ámbito de la salud pública.

Prueba rapida de anticuerpos para SARS CoV2

El especialista mexicano citó el ejemplo de la Universidad de Standford, Estados Unidos, en el condado de Santa Clara, con una población de 1.9 millones de personas, donde se aplicaron 3,300 pruebas. Los resultados de esta técnica, que hace referencia el médico mexicano, indican que la cantidad de infectados puede ser veinte veces mayor a las estadísticas oficiales que recogen las autoridades sanitarias. Es decir, en el caso del condado de Santa Clara con una población de 1.9 millones de habitantes, se calculó que el número de infectados llegaría a 80 mil. “Panamá tiene el doble de población, lo que indica que esa cifra podría duplicarse”, advirtió el inmunólogo.

Reyes Taméz aseguró que si se determina la presencia de anticuerpos, con seguridad se puede permitir la normalización de actividades para quienes desarrollaron defensas contra el virus, considerando que el riesgo de reinfectarse es menor.

En el primer contagio los anticuerpos aparecen entre 7 y 10 días después de la infección, mientras que en el segundo contagio aparecen de forma inmediata y en cantidades importantes para la prueba.

De acuerdo con estimaciones internacionales, entre 10 y 20 personas son infectadas por cada caso positivo. En ese sentido, Xavier Sáez-Llorens, infectólogo y asesor del Minsa, estima que podríamos tener 110 mil y 220 mil contagios en la población panameña.

Cómo trabaja el test

Según Sáez-Llorens, el Gobierno inició la búsqueda de las pruebas anticuerpos a gran escala para empezar las seroencuestas epidemiológicas y determinar qué porcentaje de la población está infectada, sin saberlo. “Hay varias pruebas validadas por el Instituto Gorgas, pero existe mucha demanda internacional y competencia por la compra de los insumos para enfrentar la pandemia”, detalló Sáez-Llorens.

La British Medical Journal, una de las más prestigiosas revistas médicas del mundo, publicó un artículo el 2 de abril de 2020 en el que establece que cuatro de cinco contagios son asintomáticos. Un estudio establece que 130 de 166 nuevas infecciones (78%) fueron asintomáticas, según la Comisión de Salud de China.

Zhong Nanshan, asesor médico principal del Gobierno chino, dijo que las infecciones asintomáticas no podrían causar otro brote importante de Covid-19 si esas personas se mantuvieran aisladas.

La encuesta fue elaborada tomando como base los nuevos contagios que se dieron en el país asiático el 1 de abril.

Virus con alto contagio

El nuevo coronavirus tiene una alta tasa de contagio. A principios de marzo, cuando incursionó el virus en el país, una persona era capaz de contagiar a otras siete. El escenario no era alentador, explicó Sandoval al señalar que en los primeros 45 días de la pandemia se esperaban 5 mil pacientes en cuidados intensivos, y en el mejor de los casos mil, tomando en cuenta que solo había disponibilidad de 350 camas.

Muestra de resultados positivos

El uso correcto de equipos de protección en el personal de Salud, la imposición de la cuarentena y el aislamiento de los casos con apoyo de hoteles permitió implementar un tratamiento oportuno, aprender de la enfermedad, evitar mayores contagios y frenar el primer embate de pandemia.

Las medidas permitieron reducir el número de contagios a 1, e incluso, a por debajo de 1, y la apertura de importantes sectores económicos en los últimos 15 días. “Al principio había mucho miedo... Pero, como me dijo un colega, le agarramos el golpe a la enfermedad y se pudo tratar los pacientes”, añadió Sandoval.

Un 50% de los pacientes contagiados no presenta síntomas y se recupera sin necesidad de un tratamiento hospitalario, explicó el intensivista. Del restante 50%, que presenta síntomas leves y moderados por un periodo de siete días, un 80% se recupera del virus, como si fuera un resfriado. Un 85% del otro 20%, que requiere hospitalización, también sale adelante. El reto está en el restante 15%, indicó el asesor del Minsa.

Panamá tiene una tasa de letalidad de 2.7%

El principal problema del nuevo virus es que no existe una vacuna. Una de las esperanzas de los científicos es que ninguno de los dos coronavirus anteriores (Sars Cov 1 y Mers) duraron más de un ciclo.

“No hay ninguna enfermedad causada por coronavirus que se haya mantenido como pandemia o de manera recurrente. Esperamos que esto suceda también con este virus”, dijo Tamez.

Otra de las posibilidades para controlar el avance del virus es la inmunidad que genera el contagio cuando ha alcanzado al 60% de la población. Aunque esta tesis no está comprobada cientificamente, cada vez hay más evidencias a su favor.

Actualmente, están en proceso entre cinco y seis vacunas. Una de ellas está en fase experimental.

Lo Nuevo