El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 09/01/2014 23:33
La acción de los aguiluchos, al marchar pacíficamente y con plena convicción de su sentir nacionalista en la tarde del 9 de enero de 1964, determinó el cambio de las relaciones entre Panamá y Estados Unidos.
La sangre de nuestros mártires sembró soberanía, dignidad y honor, hoy el Canal es nuestro, vencimos al águila imperial, la perpetuidad solo les duró 97 años y la bandera panameña ondea orgullosa en todo su territorio sin enclave colonial ni zonians.
Panamá, cincuenta años después, administra el Canal con mayor eficiencia que los estadounidenses, ampliamos la vía interoceánica y con la millonaria inversión subsidiamos la deteriorada economía europea. Los altos índices de crecimiento económico de nuestro país, el desarrollo urbanístico y las mayores expectativas de vida son el resultado directo del 9 de enero de 1964.
La literatura nacional es la piedra angular del proceso de enriquecimiento de nuestro sentido de pertenencia al definir las raíces anímicas de la nacionalidad panameña. Poetas, narradores, ensayistas, dramaturgos y promotores culturales nutren con la savia fecunda el alma de la Patria Sagrada.
Cincuenta años después de la gesta, el Meduca, con Lucy Molinar, en un acto de profanación histórica y delito de lesa patria, elimina la cátedra de las Relaciones de Panamá con Estados Unidos y en consecuencia la lectura de las máximas obras de la literatura panameña que fortalecieron el Panamá Profundo de Rodrigo Miró, Carlos Manuel Gasteazoro, Ricaurte Soler, Diego Domínguez Caballero, Ángel Rubio, Reina Torres de Araúz, Carlos Iván Zúñiga, Jorge Illueca y muchos otros panameños.
El Meduca y el INAC secuestran el Museo Antropológico Reina Torres de Araúz en el vano intento de borrar la historia. Ese mismo gobierno de autócratas impide que se pinten murales alusivos a la fecha en la Avenida de los Mártires.
El Meduca vandaliza diabólicamente al Instituto Nacional al suprimir las organizaciones culturales, expulsar a los líderes estudiantiles, designar docentes sin vocación patriótica y al negarse a nombrar un rector titular. El Meduca provoca las protestas de los estudiantes, y las une al montaje de enmascarados pagados para criminalizar a los institutores. La impostura del Meduca nos hace sospechar que existen intereses inmobiliarios en los terrenos del Nido de Águilas.
El Panamá político continúa con su mentalidad de protectorado, como en 1903. Otra paradoja es que el movimiento estudiantil, institucionalmente, no existe, está atomizado, carece del ideario patriótico, cívico y social que caracterizó a la juventud panameña.
El movimiento por el rescate de nuestra identidad y memoria histórica, con el respaldo de Nitzia Barrantes, de la Biblioteca Nacional, realizó durante el 2013 una Caravana por la Soberanía al estilo de Lorca con su carreta cultural. Hicimos patria de cara al cincuentenario de la gloriosa gesta.
Aún nos falta hacer efectiva la soberanía electoral que garantice la institucionalidad democrática al facilitar la plena participación ciudadana en el sufragio. La soberanía alimentaria con el apoyo irrestricto al sector agropecuario, asegurando la producción nacional. La soberanía ética y social que nos libere de la corrupción de los políticos.
Así como ayer sembramos las banderas de la dignidad y el honor en 1958, 1959 y 1964, nos toca hoy sembrar esas mismas banderas en el Meduca, el INAC y el gobierno, que está en manos de zonians encarnados en ellos.
Hoy, comemos soberanía, el canal es nuestro. La comunidad panameña, en homenaje a sus mártires y héroes, marchará en unidad patriótica el 9 de enero de 2014 por la Avenida de los Mártires.