El Canal de Panamá, 97 años al servicio del comercio internacional

Quién iba a pensar hace ciento de años, que en una pequeña franja de tierra llamada Panamá, vista desde el espacio como una cintura en ...

Quién iba a pensar hace ciento de años, que en una pequeña franja de tierra llamada Panamá, vista desde el espacio como una cintura en medios de dos grande bultos de tierra -América de Norte y América del Sur-, se abriría una gran sanja entre los océanos Atlántico y Pacífico, que facilitaría el comercio mundial a través de un canal inter-oceánico, una majestuosa obra de la ingeniería.

Hoy el Canal de Panamá, inaugurado el 15 de agosto de 1914 con el paso del Vapor Ancón, cumple 97 años aportando grandes ingresos al país y ofreciendo servicios al mundo, donde naciones como China y Estados Unidos, son sus mayores clientes.

La vía inter-oceánica que cumple un papel importante en la logística de las exportaciones e importaciones de productos a nivel mundial, ha impulsado y dinamizado el intercambio comercial y económico acortando distancias, logrando influir decisivamente en los patrones del comercio global.

Aportes Para Panamá los aportes ha sido importantes desarrollando el crecimiento del país, pero con un riesgo, el de quedarse obsoleto en este milenio.

Según el administrador del canal, Alberto Alemás Zubieta, quien tiene 12 años a cargo de la importante vía, aseguró que en 11 años el canal a aportado al Estado alrededor de 7 mil millones de dólares. "El Estado es quien distribuye el dinero que recibe de la mejor manera posible para que todos los panameños se beneficien", dijo en entrevista a Telemetro Reporta este lunes.

La preocupación por quedarse ha incidió en la necesidad de ampliar la vía construyendo un tercer juego de esclusas a un costo estimado en más de $5 mil millones, que permitan el transito de buques más grandes que los que pasan actualmente por las esclusas de Gatún, Pedro Miguel y Miraflores.

El tercer juego de esclusas que culminará en el 2014 después de 7 años de trabajos, duplicará la capacidad de transporte de 300 millones de toneladas a 600 millones.

El Canal pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, gracias al tratado "Torrijos - Carter" firmado el 7 de septiembre de 1977 por el presidente de los Estados Unidos Jimmy Carter y el general Omar Torrijos Herrera.

Lo Nuevo