Decenas de famosos alabaron este lunes el estilo de los dandis negros y lucieron conjuntos de sastrería extravagantes en su honor en el preludio de la...
Asilo a Martinelli desata debate internacional y críticas en Panamá

- 12/05/2025 00:00
La reciente concesión de asilo político al expresidente de la República, Ricardo Martinelli Berrocal, por parte de Colombia ha generado una ola de reacciones en medios internacionales de gran alcance como CNN en Español, The New York Times, El País, BBC Mundo, Deutsche Welle (DW) y The Independent en Español.
Todos estos medios informan que Martinelli recibió asilo político del gobierno colombiano tras haber permanecido refugiado desde febrero del año pasado en la embajada de Nicaragua en Panamá, tras ser condenado a 10 años y ocho meses de prisión por blanqueo de capitales en el caso ‘New Business’ relacionado con la compra de Epasa con fondos públicos.
El País califica la decisión del gobierno colombiano como una “sorpresa” y pone el foco en la relación entre Martinelli y el presidente José Raúl Mulino, sugiriendo implicaciones políticas en el trasfondo del asilo.
The New York Times se inclinó por analizar el impacto diplomático de la medida. El diario recuerda que Martinelli ya había buscado protección en Nicaragua y que el gobierno panameño se negó inicialmente a permitir su salida, lo que plantea posibles tensiones entre los países involucrados.
Mientras que, DW aportó cifras y detalles del proceso judicial, incluyendo el hecho de que Martinelli fue sancionado por corrupción por el gobierno de Estados Unidos en 2023, ampliando así el contexto internacional del caso.
Una conclusión a la que llegan todas estas publicaciones internacionales, es que el caso Martinelli ha vuelto a poner en primer plano el debate sobre el uso del asilo político en América Latina y las tensiones que pueden surgir entre justicia nacional y protección internacional.
Además, señalan que la presencia del expresidente en Colombia podría abrir un nuevo capítulo en las ya complejas relaciones regionales.
En Panamá, la noticia del asilo del exmandatario ha generado una ola de críticas. José Isabel Blandón, presidente del Partido Panameñista, calificó la salida de Martinelli como un acto de “impunidad” y una burla para el país.
”Impunidad. No hay otra forma de describirlo. Se burlan en nuestra cara. (...) Mientras se sigan robando la plata sin que nada pase, habrán millones de razones para exigir cambios y protestar”, expresó Blandón en su cuenta de X.
La diputada Janine Prado cuestionó la transparencia del proceso, especialmente la eliminación de un comunicado oficial por parte de la Cancillería panameña y la falta de claridad sobre los términos del salvoconducto concedido.
”Esto lejos de dar confianza, genera suspicacias y una vez más da razones para cuestionar un errático manejo de las relaciones exteriores en esta administración”, destacó la diputada.
“Una vez más, en Panamá se premia la impunidad. El descontento popular no es casualidad: nace de los privilegios de una casta política que se protege entre sí. Esta es otra prueba de que la justicia en este país no es para todos, es para algunos”, escribió en su cuenta de X el diputado Roberto Zuñiga.
Desde Colombia, Martinelli expresó su satisfacción por haber recuperado la libertad tras más de un año de reclusión en una sede diplomática. El caso continúa generando debate sobre las implicaciones políticas y legales del asilo concedido y la respuesta del gobierno panameño.
El asilo de Colombia permite a Martonelli evitar la condena a 10 años y el juicio por el caso de corrupción más grande América Latina, Odebrecht, programado para iniciar en noviembre próximo.