Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 16/03/2010 01:00
PANAMÁ. El 26 de junio del año 2000, el Consejo Municipal de Panamá aprobó el Acuerdo 72 para regular la instalación de estructuras publicitarias en el distrito.
De acuerdo con esa norma, el alcalde de la ciudad de Panamá puede dar aval para la instalación de las estructuras en fincas de propiedad pública y privada, en la servidumbre pública, en techos y losas de estructuras de propiedad privada, autopistas y corredores.
Exceptuó de estas construcciones a las iglesias, cementerios, parques, escuelas y edificios públicos.
Dos años después, el 15 de octubre de 2002, la Alcaldía de Panamá circuló el Decreto 766 en el cual añadió otras disposiciones a la regulación de este asunto y estableció lo siguiente: “Por razones de congestión visual y estética urbana, el alcalde del distrito de Panamá, no autorizará la instalación de estructuras publicitarias, en las vías y áreas aledañas que se indican a continuación: Avenida Balboa, desde la intersección con Avenida B hasta el puente elevado vehicular de Paitilla”. Justo en el perímetro donde ha sido colocada la valla de unos 600 metros cuadrados y la que ha irritado a los vecinos de Paitilla.
Este es el primer punto que describe el decreto y añade otros sectores como la “Avenida Federico Boyd, Avenida Manuel Batista y la Avenida Boulevard El Dorado”.
Aunque el decreto que está vigente establece la prohibición de anuncios y vallas de publicidad hasta Paitilla, el subdirector del departamento de Legal y Justicia de la Alcaldía de Panamá, Ameth Cerceño explica que la valla está situada arriba y no a un lado de la calle o la vía. Según Cerceño la interpretación de ese decreto es para “abajo” en la calle.
La arquitecta, Raisa Banfield, directora ejecutiva del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM) opina que el decreto establecido en el año 2002 tiene un “vacío”.
¿Por qué?, considera que para determinar hasta dónde es legal o ilegal la instalación de estos anuncios, el decreto tenía que explicar con medidas de altura y de ancho hasta dónde pueden ser colocadas, es decir definir con números exactos los límites de esa instalación. “Esta valla es el reflejo de cómo la inversión privada prima sobre el derecho ciudadano”, expresó Banfield.
Los residentes de los edificios cercanos a la pantalla gigante, instalada en la Avenida Balboa, quieren que se elimine ese aparato o se apague a las siete de la noche. Esto fue lo que solicitaron en una reunión que sostuvieron con el diputado Víctor Juliao.
En la Alcaldía aseguran que los trámites para esa instalación están en orden, pero debido a las quejas se ordenó bajar la intensidad de la luz de la pantalla gigante además de ordenar que se apague a las 8:00 p.m.