Representantes de las diferentes actividades económicas del país alertaron sobre las consecuencias que se avecinan si los cierres continúan. Hicieron un...
Cacica Ngäbe-Buglé denuncia la ‘criminalización’ de la protesta en Panamá

- 15/05/2025 16:57
La cacica de la comarca Ngäbe Buglé, Elena Cruz Guerra, ha acusado al Gobierno panameño de criminalizar las manifestaciones, mientras reafirma su apoyo total a la derogación de la reforma a la seguridad social, una medida que ya está en vigor y que ha generado una ola de protestas lideradas por sindicatos y comunidades indígenas.
Las movilizaciones incluyen una huelga indefinida en los sectores de educación pública y construcción, así como bloqueos en diversas carreteras.
Denuncias contra el Gobierno
En una carta dirigida al presidente José Raúl Mulino, Cruz Guerra exigió el “cese inmediato de la persecución, el uso excesivo de la fuerza y las violaciones de derechos humanos” contra los manifestantes.
La líder indígena denunció que las fuerzas de seguridad han respondido con represión y hostigamiento a quienes ejercen su derecho constitucional a la huelga y la protesta pacífica.
Según datos oficiales, Panamá cuenta con una población indígena que representa cerca del 17 % del total, siendo la comarca Ngäbe Buglé una de las seis regiones indígenas reconocidas en el país.
Protestas intensificadas en Bocas del Toro y Veraguas
Las movilizaciones, que comenzaron hacen más de dos semanas, han sido especialmente intensas en la provincia de Bocas del Toro, ubicada en el oeste del país y cercana a la comarca Ngäbe-Buglé.
Los bloqueos en la vía Interamericana, una arteria crucial para el comercio regional, han generado enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas antimotines.
En esta región, los bloqueos han causado escasez de productos básicos, afectando gravemente a la población y a empresas como la multinacional Chiquita, que ha reportado pérdidas millonarias y anunciado el traslado de parte de su personal administrativo a Costa Rica.
Impacto económico y declaraciones gubernamentales
El presidente Mulino ha declarado que la reforma a la seguridad social no será derogada, argumentando que esta mejora el sistema de pensiones y fortalece la estabilidad financiera del país.
Sin embargo, los sindicatos en huelga rechazan esta postura, alegando que la reforma desmejora las pensiones y privatiza el sistema, lo que consideran una medida neoliberal. Hasta el momento, las protestas han provocado más de 480 cierres de calles y la detención de 196 personas, según informó el director de la Policía Nacional, Jaime Fernández.
Contexto de la reforma y tensiones políticas
La reforma a la seguridad social, aprobada recientemente, busca garantizar la sostenibilidad del sistema pensional y mejorar el acceso de Panamá a los mercados internacionales de crédito. No obstante, los sindicatos y grupos indígenas argumentan que las modificaciones perjudican a los trabajadores y favorecen intereses privados.
Las tensiones entre el Gobierno y los manifestantes han escalado, convirtiendo esta crisis en uno de los mayores desafíos políticos para la administración de Mulino.
Perspectivas y desafíos futuros
La situación en Panamá continúa siendo crítica, con bloqueos y huelgas que afectan la vida cotidiana y la economía del país.
Mientras los manifestantes exigen la derogación de la reforma, el Gobierno se enfrenta al reto de encontrar una solución que equilibre las demandas sociales con la estabilidad económica.
Las próximas semanas serán decisivas para determinar el rumbo de este conflicto que ha puesto en evidencia las tensiones entre los sectores populares y las políticas gubernamentales.