Se calcula que un 50% de la población tendría dos dosis a finales de agosto

Autoridades de Salud estiman aumentar la mitad del porcentaje de personas vacunadas con dos dosis a finales de agosto o principios de septiembre. Inmunólogos alertan que la población está vulnerable con un 72% de la población sin vacunar completamente
El 80% de la población estimada por el Minsa para alcanzar la inmunidad de rebaño tiene la primera dosis de la vacuna contra la covid 19.

El 80% de la población cuenta con la primera dosis contra la covid-19. Pero de acuerdo con los datos del Vacunómetro Panamá Solidario, solo un 28% está inmunizada completamente con las dos dosis.

De acuerdo con los registros, 2,420.555 millones de personas se han aplicado la primera dosis y 846,049 la segunda. Aunque con la aparición de la variante delta, originaria de la India, la cuota de cobertura de vacunación deberá aumentar por encima del 85%, es decir, 3,821,400. Con las cifras actuales, el 63% de la población en Panamá estaría vacunada con la primera dosis y el 23% con la segunda dosis.

Paulo Barrero, médico y especialista en inmunología clínica, aseguró que “falta mucho” para concluir con la vacunación de la población y alcanzar la inmunidad de rebaño. “Vacunado implica dos dosis, y 14 días después de la segunda dosis”, indicó.

Según el especialista en inmunología aún estamos vulnerables con un 77% de la población sin vacunar completamente y con una variante delta que está circulando en el país, que es dos veces más trasmisible que el SARS-CoV-2 original, y que quienes se contagien tienen dos veces más posibilidades de morir.

“Al reducirse la eficacia de la vacuna para prevenir los contagios por la variante delta, te obliga a tener que vacunar a un mayor porcentaje de la población que antes era 70%, pero que ahora está por encima del 85% para bloquear la trasmisión del virus en un grupo”, detalló Barrera.

Leonardo Labrador, jefe de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), explicó que la vacunación empezó a acelerarse a finales de julio cuando se recibieron alrededor de 1,5 millón de dosis y se empezó a vacunar a 100 mil personas diariamente.

“A finales de agosto estaremos colocando la segunda dosis y empezamos a aumentar en las próximas semanas el número de personas con dos dosis”, aseguró Labrador.

Las proyecciones indican que entre un 40% y 50% de la población estaría inmunizada con dos dosis. “Cuidado y llegaremos a un 50% a finales de mes o principios del próximo”, explicó Labrador.

En Panamá, la gran mayoría de las personas que quedan hospitalizadas porque experimentan complicaciones con el virus de la covid-19 no están vacunadas. Mientras que una pequeña cantidad solo cuenta con la primera dosis.

De acuerdo con datos del informe de Epidemiología del Ministerio de Salud (Minsa), del 100% de los pacientes hospitalizados, un 75% no había sido vacunado. Mientras que el 19% había recibido la primera dosis de la vacuna contra la covid-19. Otro 6% de los pacientes tenía las dos dosis.

El 93,4% de las personas que han muerto por covid-19 no ha sido vacunado. Un 6% tenía la primera dosis y solo 0,6% tenía las dos dosis. Las personas que fallecieron con las dos dosis de vacunas tenían comorbilidades muy complicadas, como inmunosupresión (cáncer terminal), edad avanzada y enfermedades no controladas.

“Definitivamente la persona no vacunada tiene más riesgo de morir y de caer hospitalizada, y es que no solo basta una dosis. Necesitamos colocarnos nuestras dos dosis de vacunas para poder estar protegidos como debe ser, con un sistema inmunológico activado”, concluyó el jefe nacional de Epidemiología.

La variante delta

La aparición de la variante delta obliga a las autoridades sanitarias a aumentar la cuota de personas vacunadas a un 90% para alcanzar la inmunidad colectiva.

Labrador agregó que para alcanzar el 85% o 90% esperan que se completen los estudios de vacunas en menores de 12 años. Para Pascale, sería ideal poder vacunar a los niños.

“Hasta donde veo los resultados es posible que a fin de año se apruebe la vacuna para niños de 5 a 11 años. Eso sería una buena noticia si los estudios son positivos, porque eso ayudaría a tener una alta proporción de vacunados en el país. Incluso, sería bueno para promover la presencialidad en las escuelas”, dijo Juan M. Pascale, director del Instituto Conmemorativo Gorgas para Estudios de la Salud (Icges).

Lo Nuevo