Centro de categoría mundial en campo de la investigación

Actualizado
  • 11/06/2014 02:00
Creado
  • 11/06/2014 02:00
Panameños con formación técnica avanzada en la teoría, principios y prácticas de la física aplicada a la astronomía en el Observatorio

El Observatorio Astronómico de Panamá, construido en el patio frontal de la sede de la Universidad Tecnológica ubicada en Llano Marín de Penonomé, el 28 de abril de 2011, ya tiene categoría mundial en el campo de los aportes a la investigación científica del inmenso cosmos.

APORTES A LA ASTROCIENCIA

Desde un modesto edificio parecido a una mezquita, por su cúpula varios panameños con formación técnica avanzada en la teoría, principios y prácticas de la física aplicada a la astronomía, están contribuyendo con importantes trabajos de astrofísica vinculados a la Unión Internacional de Astronomía.

Esos nexos abarcan conexiones con los institutos de París, en Francia; Estados Unidos, Alemania, Brasil, Italia, Chile e India.

Rafael Samaniego, técnico asistente en el Observatorio de Llano Marín, comentó sobre el trabajo callado y paciente que realizan científicos cósmicos.

‘Hace cinco años, astrofísicos de otros laboratorios del mundo detectaron unas estructuras alrededor de unas galaxias lejanas que semejan escombros, producto de choques entre dos galaxias, que se las ha denominado corrientes de mareas en galaxias locales y que pueden aportar mucho del pasado de nuestro universo’.

Otro enlace con el Observatorio de París está vinculado al estudio de objetos transneptunianos que son cuerpos del Sistema Solar que no se formaron como planetas, pero que actualmente están más allá de la órbita de Neptuno.

‘Cuando allá en Francia es de día, entonces nosotros podemos seguir de noche el fenómeno acá, y esa ventaja la tiene Panamá por estar cerca al Ecuador terrestre que facilita avistamientos hacia los dos hemisferios (norte y sur), así como a diversas constelaciones boreal y austral’.

De las 88 constelaciones, se pueden ver 85.

TECNOLOGÍA

El telescopio instalado en Penonomé es de los utilizados en Estados Unidos y Europa. Su potente lente ha permitido llegar a ubicar galaxias distantes a 55 millones de años luz.

Eso representa que ‘cuando esa luz partió de esa formación galáctica, el hombre todavía no caminaba sobre la tierra’, sostuvo Samaniego, un hombre de ciencia.

En Francia y Chile se formó el primer astrofísico de Panamá, Rodney Delgado, quien actualmente es el director de este centro de investigación espacial.

Recientemente, otra panameña, Madeleine Rojas, con estudios en Rusia de astrofísica estelar (estrellas), se incorpora a la lista de científicos nacionales.

Otros dos estudiantes, uno en Estados Unidos, se prepara en radioastronomía y otro, en Alemania estudia exoplaneta, la disciplina sobre el giro de los planetas alrededor de otras estrellas.

La Universidad Tecnológica de Panamá está próxima a iniciar el doctorado en ciencias astronómicas con tres estudiantes, dos ya asistentes del Observatorio de Coclé.

INTERÉS ACADÉMICO

La existencia de este laboratorio de ciencia espacial ha despertado gran interés entre la juventud curiosa por estudiar ciencias afines a la astronomía. Carreras de ingeniería civil, robótica, diseño de instrumentos que se tienen que usar con el telescopio, son algunas que generan motivación en este nuevo campo del conocimiento.

Además, el nivel en astronomía que tiene Panamá actualmente es reconocido como ‘alto’ y ‘avanzado’ en Centroamérica y reconocido en países de Suramérica, donde Chile lidera la tecnología.

Según adelantó Samaniego, las condiciones ambientales para definir a Penonomé como el sitio más apto para instalar el telescopio, se mantienen. Su microclima es ideal, pero se evalúan otros, lugares que tienen similar contorno, para construir un segundo observatorio, esta vez con un telescopio de mayor alcance.

Coclé, Veraguas y Chiriquí siguen presentando las mejores opciones.

Se estima que este segundo proyecto podría estar representando un costo entre los tres a cinco millones de dólares.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus