Crece número de picadas de alacrán

PANAMÁ. El elevado número de casos de mordeduras de serpientes y escorpiones en el territorio panameño ha llevado a la Universidad de Pa...

PANAMÁ. El elevado número de casos de mordeduras de serpientes y escorpiones en el territorio panameño ha llevado a la Universidad de Panamá a trabajar en la elaboración de un plan preventivo para el manejo de este tipo de afectaciones, en coordinación con las autoridades de salud.

Estudios de la Universidad de Panamá revelan que Panamá es el segundo país en América Latina en el registro de accidentes o picaduras de escorpiones.

La profesora Hildaura de Patiño, coordinadora del Proyecto de Ofidismo y Escorpionismo que desarrolla la Universidad de Panamá, afirma que los casos recurrentes de este tipo de accidentes han generado la preocupación.

Se ubica a la provincia de Coclé como el área más afectada, y a la población infantil como la más vulnerable a las picaduras.

Datos que publica un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sustentan estos planteamientos.

Según los estudios de la OPS, en Panamá anualmente se registran 54 casos por cada 100 mil habitantes.

La provincia de Coclé registra 129.2 por cada 100 mil habitantes, entre picaduras de escorpiones y serpientes, de las cuales ochenta casos corresponden a los escorpiones o alacranes.

Ante esta realidad, la Universidad de Panamá está trabajando desde el año 2007 en proyectos que buscan mejorar la atención a las personas que son objeto de picaduras y acciones que podrían prevenir ser víctima de las picaduras.

Para tales fines, se han conformado equipos interdisciplinarios que han desarrollado los protocolos de atención y tratamiento que han sido divulgados a nivel nacional para el uso de las instalaciones de salud y la comunidad.

Además, se han elaborado propuestas, proyectos y planes para la producción de nuevos antídotos o sueros antiescorpiónicos, explicó Juan Antonio Gómez, vicerrector de Investigación y Postgrado de este centro de estudios superiores.

CLASES DE ESCORPIÓN

En Panamá existen unas once clases de escorpiones que pueden ser mortales, según información de Roberto Miranda, biólogo-entomólogo del Instituto Conmemorativo Gorgas.

Entre estas clases, se identifican: Tityus pachyurus, Tityus asthenes, Tityus festae y Tityus Cerroazul.

También hay escorpiones con una baja toxicidad, al punto que no son mortales para los seres humanos, entre ellos: Centruroides margaritatus y Centruroides bicolor.

REPRODUCCIÓN

El mayor número de nacimiento de los escorpiones se registra entre los meses de abril y agosto, coincidiendo con el inicio de la temporada de lluvias.

Se recomienda a la población mantener los alrededores de sus casas limpios, así como gran precaución al momento de acceder a áreas de la residencia o bodegas en las que se mantenga una temperatura fresca y que haya estado deshabitada por algún tiempo. Agregan que ante una picadura se debe acudir lo más pronto posible en busca de atención médica.

Los escorpiones no atacan usualmente, solo reaccionan o se defienden en momentos que sienten que están amenazados.

Lo Nuevo