Así lo confirmó el viceminsitro de Finanzas, Fausto Fernández, a La Estrella de Panamá
- 01/02/2016 01:01
El proyecto de la jornada única que extiende de cinco a ocho horas el horario escolar, es para Mario Rodríguez, director general de Educación del Ministerio de Educación (Meduca) y con 38 años en la docencia, un espacio para desarrollar las competencias de los alumnos.
En una entrevista con La Estrella de Panamá , el profesor explica que las voces que se manifiestan en contra del programa señalan puntos específicos que se pueden corregir. Además, se refiere al mantenimiento escolar, cobertura educativa, la transformación curricular y los planes de estudio.
¿CUÁLES SON LAS EXPECTATIVAS PARA EL INICIO DEL AÑO ESCOLAR, EL 29 DE FEBRERO?
Las expectativas están centradas en poder encontrar las infraestructuras escolares en mejores condiciones. Para ello, el Meduca lleva el programa ‘En verano, mi escuela es primero', que se inició en noviembre y que incluye reparaciones menores en 400 escuelas, que atienden al 60% de la población estudiantil. Esa expectativa esperamos lograrla y tener las instalaciones escolares en mejores condiciones que en 2015. La otra gran expectativa que queremos ver rápidamente, es la calidad educativa... el tema de fondo.
¿QUÉ LABORES SE HACEN EN LAS ESCUELAS?
Las labores incluyen limpieza de área verde, descarte (hay muchos chécheres regados por allí), pintura, trabajos de electricidad y plomería. También se hacen algunas reparaciones menores, como reparación y cambio de puertas. Es un trabajo en conjunto donde se han distribuido 400 escuelas con los organismos de seguridad y al Meduca le corresponden 200.
¿LA PLANTA DOCENTE ESTARÁ A TIEMPO?
Queremos tener toda la planta docente justo cuando inicie el año escolar. Pronto van a salir publicadas 3 mil posiciones y quedarían pendiente unas 500 que esperamos cubrir. Ese tema recurrente de que los profesores llegan un poco tarde después del inicio del año escolar es un expectativa que queremos lograr, y estoy confiado en que lo vamos a hacer.
LA JORNADA ÚNICA VIENE CON TODO, ¿EL MEDUCA BUSCA AUMENTAR LAS HORAS DE CLASES EN EL PAÍS?
La jornada única no es ni siquiera un plan piloto, es un espacio de observación que en la experiencia anterior en principio cubrió 22 escuelas, pero finalmente, luego de varias evaluaciones, quedaron ocho. Estamos a la espera de un informe evaluativo de cómo fue la jornada única. Hemos pasado de un periodo de mucho escepticismo a un boom , donde muchas escuelas quieren incorporarse a la jornada única. Eso no va a ocurrir si no están las condiciones (infraestructura, organización y que la comunidad educativa esté convencida de la necesidad). Tendríamos que esperar una década o más para tener todas las condiciones para hablar de proyecto educativo. Sigue siendo un espacio de observación y evaluación. Necesariamente tiene que pasar este tema a un proyecto de Estado, porque requiere mucha inversión pública.
¿QUÉ BENEFICIOS TRAE EXTENDER EL HORARIO ESCOLAR?
Son muchos. Entre más permanece el estudiante en el ámbito escolar, hay más aprovechamiento. Por otro lado, se va hacia la formación integral; no es que se va a enseñar más matemáticas, más inglés. La currícula académica se va a mantener igual, luego del almuerzo, lo que se pretende es ir a espacios de convivencia para desarrollar otras competencias, en el arte, deporte y música. Muchas competencias que los estudiantes tienen por ahí dormidas. Esos ejes que los curriculistas llaman transversales tienen que ser desarrollados en ese tiempo de complemento. También se hará acompañamiento académico (reforzamiento, tutorías). En resumen, más tiempo en los espacios escolares propicia una mayor calidad no solo de los aprendizajes, sino de ciudadanos, porque lo que queremos es eso: formar mejores ciudadanos, que aumenten su nivel de tolerancia, de convivencia y comunicación en el entorno donde se encuentran.
¿POR QUÉ HAY RESISTENCIA POR PARTE DE LOS EDUCADORES?
La resistencia no ha partido de las escuelas donde se ha desarrollado el espacio de observación. El doctor Arias Calderón decía que una cosa es la opinión pública y otra la opinión publicada. Probablemente, la opinión publicada va a instalar un rechazo. Hay voces publicadas que señalan puntos específicos de negatividad que se pueden corregir.
LA COBERTURA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR RONDA 63.3%, ¿LOS ESFUERZOS VAN ENFOCADOS EN MÁS AULAS O MÁS PROFESORES?
Básicamente, van enfocados en más espacios, más aulas. También el Meduca ha hecho un esfuerzo por incentivar la participación en esta franja. El año pasado, el presidente firmó el bono de un solo pago de $20 que se le dará a los niños. Es verdad, la cobertura no nos satisface y hay que aumentarla.
HAY UN COMPROMISO MINISTERIAL DE GARANTIZAR A LOS JÓVENES DOCE AÑOS DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD... ¿ES POSIBLE LOGRARLO?
Sí es posible lograrlo, en tanto y en cuanto, primero estemos convencidos todos de que la educación es la herramienta más idónea para romper el ciclo de la pobreza y la inequidad; y que también sea un compromiso de Estado. No nos cabe la menor duda de que con los gobiernos se acentúa el compromiso por la educación, pero sentimos que eso debe ir acompañado de más recursos.
¿DOS FACTORES QUE AFECTAN ESA CONTINUIDAD EDUCATIVA SON LA DESERCIÓN Y LA POBREZA?
Uno de los propósitos de la Beca Universal y el aumento que se hizo en 2015 era precisamente para minimizar el nivel de deserción y el tema de la pobreza, que tiene muchas aristas. Yo veo la pobreza como una motivación para superarnos, pero eso es en teoría. La sociedad se ha vuelto tan compleja que en realidad la pobreza se ha convertido en algo que va en contra de la superación.
¿POR QUÉ SIGUEN OPERANDO ESCUELAS CON EL SISTEMA MULTIGRADO?
La población escolar está muy dispersa. En Los Santos hay unas veinte escuelas que no tienen estudiantes y de haberlos, son pocos. El maestro que llega allí debe dar de todo, al igual que en las comarcas. La razón de ser de las multigrado es para dar algún tipo de respuesta, porque la otra opción es no abrir. No podemos renunciar y es nuestro deber dar educación. La situación de los docentes multigrado es como si fueran administrativos, ese es un tema que la ministra va a resolver.
¿DEBEN REFORMARSE LOS PLANES DE ESTUDIOS?
No. Yo participé desde 2009 en la transformación curricular. Yo soy formador nacional. Los planes se han ido actualizando. El otro intento que no se pudo lograr es llevar la formación más global, es decir, no tener tantas asignaturas. No se pudo hacer porque eso lleva implicaciones en la contratación de los profesores y aun así algunos profesores se quedaron si carga horaria. Los planes de estudio como tales han sido actualizados.
¿CÓMO QUEDÓ FINALMENTE LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR QUE RECORTÓ BACHILLERATOS?
Está en suspenso. Estamos en una etapa evaluativa. Las universidades que fueron encomendadas para eso deben tener para este año el informe de la evaluación de la transformación y a partir de allí la comunidad educativa analizar eso y se tomará las medidas para decidir... Cuando arranque la nueva transformación curricular será con un sistema de evaluación de los aprendizajes y del desempeño docente. Tenemos una evaluación del docente con un documento que data de 1946.
¿EL TEMA ES SENSITIVO?
No podemos ver esto como un tema aislado. Tenemos que evaluar a todo el mundo. La evaluación que hace el director al docente es muy terminal, no es como debe ser: antes, durante y después.
==========
‘Tal vez se ha pensado, y es probable que allí tengamos parte del error, que se ha querido llevar un proyecto a toda costa para universalizarlo, y eso no es así. Eso es prácticamente imposible. Pero hay una oposición al cambio que es normal'.
==========
PERFIL DEL EDUCADOR
Rodríguez ha sido educador a nivel medio y superior
Nombre completo: Mario Rodríguez Santos
Nacimiento: Panamá, 1955
Ocupación: Profesor de física
Años de servicio: 38 años en el nivel secundario público y 36 años en la Universidad Tecnológica de Panamá.
Trayectoria profesional: Profesor de Física en la Universidad de Panamá. Representante del corregimiento de Montijo Cabecera, Veraguas. Luego de la invasión fungió como vicegobernador de Veraguas, ad honorem. La ministra Marcela Paredes lo nombró, desde el 1 de julio de 2014, en el cargo de director general de Educación del Ministerio de Educación.