El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...

- 09/07/2025 00:00
El defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, expresó su preocupación por las declaraciones del presidente, José Raúl Mulino, sobre la posible eliminación del Ministerio de la Mujer, manifestando que una medida como esta representaría un claro retroceso en la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres en Panamá.
“Los derechos de la mujer van más allá de un ministerio o de tratados internacionales. La mujer es el núcleo de la familia, muchas veces madre y educadora. Necesitamos más instituciones que velen por su seguridad y derechos, no menos”, declaró Leblanc a La Estrella de Panamá.
Advirtió que prescindir de esta entidad implicaría dejar sin respaldo institucional temas clave como la prevención de femicidios, la atención a mujeres maltratadas y la paridad en la participación política y laboral. “Eliminar el Ministerio sería quitar una herramienta vital en la lucha contra la violencia de género”, afirmó.
El defensor también subrayó la importancia del trabajo articulado entre la Defensoría y el Ministerio de la Mujer, especialmente en la administración de albergues, la atención de casos de violencia y el funcionamiento del Observatorio contra la Violencia de Género. “¿Qué va a pasar con los albergues? ¿Con el observatorio? Sería muy grave perder todo eso”, cuestionó.
A su vez, reconoció que existen desigualdades persistentes que afectan a las mujeres panameñas. Aunque destacó algunos avances en educación y acceso al trabajo, alertó sobre un retroceso en temas de violencia. “Los posibles femicidios han aumentado, y vemos una preocupante participación de mujeres en redes delictivas. Algo está fallando en el sistema”.
Leblanc fue enfático en que el Ministerio de la Mujer no responde a ideologías extremas, sino a una necesidad real del país. “Este ministerio no solo apoya a la mujer, también recuerda al hombre que somos iguales”, concluyó.
Por otro lado, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap) expresó su respaldo a la decisión del mandatario de eliminar el Ministerio y convertirlo en una secretaría adscrita al Ministerio de Desarrollo Social (Mides), como parte de su plan de reducción del gasto público.
Según el gremio empresarial, la atención a las políticas de género podría fortalecerse dentro del Mides, al contar esta institución con mayor trayectoria, estructura y recursos. “No considero que cerrar el Ministerio de la Mujer deje desprotegidas a las mujeres. Por el contrario, podríamos tener más herramientas y presupuesto si se maneja desde el Mides”, afirmó el presidente de la Cciap, Adolfo Fábrega.
Sin embargo, anteriormente, la presidenta de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa, Giulia de Sanctics, se manifestó en contra del cierre de la institución. La empresaria dijo que el cierre de la institución es un “retroceso”.
“Esperamos que los diputados analicen muy bien esta propuesta y encuentren soluciones viables, que no nos quiten presencia”, dijo a este medio.
Además, la propuesta ha generado críticas. El pasado lunes 7 de julio, representantes de la Coalición Internacional de Mujeres y Familia, junto a otras organizaciones, acudieron al pleno de la Asamblea Nacional para solicitar que no se elimine el Ministerio de la Mujer.
Juana Herrera, primera ministra de esta cartera, recordó que su creación fue el resultado de décadas de lucha por los derechos de las mujeres en Panamá. “No fue un capricho, sino una conquista de la sociedad”, sostuvo.
Además del Ministerio de la Mujer, el mandatario anunció en su informe del 1 de julio la eliminación del Banco de Desarrollo Agropecuario y el Banco Hipotecario Nacional como parte de su plan para reducir la estructura y gasto del Estado.