La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 07/08/2021 00:00

(Prólogo de su obra 'Pensamientos y estudios jurídicos', preparado por el Dr. Juan Cristóbal Zúñiga - 2014).
En 1952, Carlos Iván Zúñiga terminó sus estudios para optar por el título de licenciado en derecho y ciencias políticas en la Universidad de Panamá. En esa época los graduandos tenían que presentar una tesis o breve ensayo. El director de su tesina titulada “El régimen municipal” fue el Dr. José Dolores Moscote y como miembros del jurado calificador participaron, además, los reconocidos juristas César Quintero y Eloy Benedetti. Esta tesina nunca fue publicada. Hace algún tiempo, revisando la biblioteca familiar, tuve oportunidad de encontrarla y leerla. Le expuse a mi padre que la misma me pareció muy interesante y aceptó que la publicara, aunque aclaraba que dicho trabajo no reunía, por razones obvias, los requisitos que posteriormente fueron exigidos para las tesis de grado.
Al leer la obra El régimen municipal, encontré un estudio bien documentado sobre esta institución, una redacción fluida, así como importantes opiniones vertidas por mi padre. Un hecho interesante es que dicha tesina fue calificada sobresaliente por los más importantes constitucionalistas de la época, los cuales ocupan ahora un sitial en la historia jurídica de nuestro país.
En 1958 terminó su tesis titulada “Teoría jurídica de homicidio en el Código Penal peruano” para optar por el título de doctor en derecho público con especialización en derecho penal en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, Perú.
Antes de iniciar sus estudios de doctorado en el Perú, estudió en la Universidad de Chile y se matriculó en todos los cursos regulares de derecho penal, entre los que destacaron el curso de medicina legal donde “rindió todas las pruebas en forma sobresaliente. Su participación reveló especiales condiciones de interés, dedicación y aprovechamiento”, según señaló su profesor el Dr. Gazitúa Navarrete, y el curso de derecho penal donde su profesor, el Dr. Álvaro Bunster, reconoció “que rindió todas las interrogaciones y fue un alumno distinguido”. Posteriormente ingresó en la Escuela de Verano de la Universidad de Chile donde asistió, entre otros, al curso de criminología dictado por el reconocido criminólogo Dr. Israel Drapkin y al curso sobre doctrinas contemporáneas de ciencias sociales y políticas dictado por su recordado amigo, el destacado jurista Clodomiro Almeyda. Por ello, cuando inició sus estudios en el Perú, ya tenía una sólida base jurídica en materia penal y criminológica, de allí que su tesis doctoral sobre la figura del homicidio fue un trabajo calificado como sobresaliente. Todavía en el Perú es citada su obra. Allá fueron publicados 3 mil ejemplares de su tesis doctoral, por iniciativa del Partido Aprista Peruano. La tesis fue dirigida por el Dr. Manuel G. Abastos, uno de los penalistas más importantes del Perú, quien hizo un informe sobre la obra, el cual incorporaremos en el texto. Este informe describe el valor jurídico del trabajo de investigación. Anexo a esta tesis mi padre incluyó el ensayo titulado “El proceso Guizado, un alegato para la historia”, como ejemplo de un homicidio político. Dicho anexo fue publicado en libro aparte.
A la sustentación de su tesis doctoral concurrieron distinguidas personalidades jurídicas y políticas del Perú.
Al retornar a Panamá ingresó como profesor a la Universidad de Panamá y se dedicó a las defensas penales durante los años 1959, 1960 y 1961. Posteriormente lo hizo en el período 1969-1976.
En 1960 se convirtió en asesor legal y defensor de los derechos de los trabajadores de las bananeras en Chiriquí.
Como estudioso del derecho deseaba que los trabajadores tuvieran un manual de consulta para que conocieran los derechos que les otorgaba el Código de Trabajo aprobado en 1948. De allí que su estudio jurídico titulado “El manual del trabajador” se convirtió en manual de consulta de los trabajadores bananeros. En ese estudio quedan plasmados, a través de interrogantes preparadas en lenguaje sencillo, los aspectos más importantes del Código de Trabajo. Esta obra jurídica demuestra sus conocimientos en el derecho laboral. Aún está pendiente recopilar sus alegatos en centenares de casos laborales en los que fue apoderado.
En 1975 preparó un ensayo de derecho internacional titulado 'El tratado general de 1936, la neutralidad y sus proyecciones', el cual es parte de esta obra. En dicho estudio quedan plasmados criterios nacionalistas del autor, así como su reconocimiento sobre el derecho internacional.
En diversas publicaciones se han recogido otros textos jurídicos como el estudio titulado “Consideraciones histórico-políticas sobre el tratado Thompson-Urrutia”, escrito en 1974, y el ensayo “Raíz histórica de nuestra causa” de 1964, textos que se incluyen también en la presente obra. El texto “Amparo de garantías constitucionales” que propone Carlos Iván Zúñiga Guardia en contra del Decreto N°7 del 20 de febrero de 1978, expedido por el Tribunal Electoral que convoca a elecciones de representantes y “El salvamento de voto en el juicio al presidente Robles” 1968, así como varios recursos de inconstitucionalidad por él presentados y que son aportes en el campo jurídico, serán posteriormente recopilados para su publicación.
En la compilación de su obra periodística en el diario La Prensa titulada “Testimonios de una Época”, publicado por la Editorial de la Fundación para Libertad Ciudadana en el año 2010, aparece su discurso en el centenario de la Corte Suprema de Justicia, así como múltiples artículos de análisis jurídico.
En la presente compilación de sus estudios jurídicos tampoco hemos incorporado sus defensas penales, sin embargo, logramos rescatar dos discursos pronunciados a los estudiantes de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, uno en un seminario sobre el papel del Órgano Legislativo, y el segundo al inicio del curso del año 1967. Además de estos dos discursos publicamos el mensaje que como rector magnífico de la Universidad de Panamá envió a los estudiantes de derecho al inaugurar el segundo edificio de dicha facultad, construido bajo su administración, y su mensaje de agradecimiento el día 17 de octubre de 2008, cuando develaron la placa que designó con su nombre el edificio principal de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.
Otro discurso que se publica en esta obra es el discurso dirigido a los jóvenes de América, en una Convención Internacional de jóvenes del Club Activo 20-30, celebrado en David, Chiriquí, en agosto de 2002. Hemos considerado que el mismo transmite los valores que históricamente defendió mi padre.
Las obras del Dr. Carlos Iván Zúñiga Guardia, en el campo jurídico, fueron desarrolladas a través de diversas facetas de su vida. Inició su carrera como diputado a la Asamblea Nacional siendo ya un profesional del derecho. Allí elaboró positivos proyectos de ley y expresaba a través de sus discursos su vasto conocimiento jurídico. Posteriormente, luego de obtener el más alto grado académico, se convirtió en defensor de múltiples sindicatos, y ejerció como un excelente abogado penalista.
Como promotor de la nacionalidad y de la democracia, desde su juventud, se interesó por el estudio y la defensa de los valores propios de una nación libre e independiente. Por ello, estos estudios jurídicos abarcan una multiplicidad de temas que fueron objeto de su interés y en ellos se puede apreciar su capacidad analítica, su honestidad intelectual, sus profundos conocimientos, así como su constante lucha por la justicia, lo que ha dejado huella para las futuras generaciones.
Aún quedan pendiente por recopilar centenares de discursos, proyectos de ley y artículos periodísticos, así como el resumen de sus defensas penales.
Por último, debemos ponderar que en reconocimiento a su carrera docente como catedrático en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, y por su ejemplar vida como jurista fue designado en el año 2000 como miembro de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya.
