Cierre de GESE: Varela lo ignora, Feeley: "los dados están tirados"

El futuro de ‘La Decana' del periodismo nacional y de ‘El Siglo' es cada vez más incierto. Estados Unidos, a través de su embajador, John Feeley, señaló que ‘los dados están tirados', tras preguntarle sobre el futuro de los colaboradores del grupo, propiedad de Abdul Waked

En su informe a la nación sobre sus treinta meses de gestión, durante la instalación del tercer periodo de la Asamblea Nacional, el presidente de la República, Juan Carlos Varela, ignoró la situación del Grupo Editorial El Siglo y La Estrella de Panamá (GESE), cuyas operaciones se encuentran comprometidas desde el 5 de mayo de 2016, cuando el Departamento del Tesoro de Estados Unidos señaló a su principal accionista, Abdul Waked, por actividades de lavado de dinero, sin presentar las pruebas que acrediten una ‘sanción administrativa' como su inclusión en la ‘Lista Clinton'.

‘LÁSTIMA QUE POR PROTAGONISMO EN VEZ DE PRAGMATISMO EL CAPITÁN NO CEDA EL TIMÓN'

JOHN D. FEELEY

EMBAJADOR DE EE.UU. EN PANAMÁ

Isabel de Saint Malo, la vicepresidenta y canciller de la República, señaló, por su parte, que la situación preocupa al Gobierno panameño. Sin embargo, la jefa de la diplomacia agregó que la empresa tiene que tomar otro tipo de acciones que permitan que continúe operando.

‘Esas no son acciones contra la República de Panamá, son contra un grupo económico. Mire qué hizo Felix (B. Maduro) y mire qué hizo Soho (Mall)', agregó De Saint Malo, dejando entrever que la venta de GESE podría evitar el despido de 250 colaboradores, cabezas de familia, de la editorial panameña.

La tienda de departamentos Felix B. Maduro, que era propiedad de Waked Internacional cuando fue incluido en la ‘Lista Clinton', fue vendida a un consorcio liderado por Grupo Arrocha.

La postura de la canciller coincide con la del embajador de Estados Unidos en Panamá, John Feeley. ‘Qué lástima que por protagonismo en vez de pragmatismo el capitán de ese barco no ceda el timón', manifestó Feeley, en lo que parece ser una sentencia de muerte para el grupo editorial que publica el periodico más antiguo del país - La Estrella de Panamá -. ‘Los dados están tirados y depende del capitán de ese barco', añadió.

El propietario de la empresa panameña, sin embargo, ha señalado que los diarios no están a la venta .

El diplomático estadounidense, que pidió identificación a cada uno de los medios que lo abordaban para consultarle sobre el futuro de GESE, prefirió usar una metáfora para referirse al tema y no dio oportunidad de hacer más preguntas.

La licencia que otorgó el Gobierno estadounidense a la empresa solo permite a los dos diarios de GESE operar con ciudadanos y empresas estadounidenses hasta el 5 de enero de 2017.

LIQUIDACIÓN LABORAL

El ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Luis Ernesto Carles, aseguró que esta es una decisión administrativa del Gobierno estadounidense, ‘en el sentido de ver si se extiende o no la licencia'.

Tras conocerse la inclusión de Waked en la ‘Lista Clinton', el Gobierno prometió proteger las plazas de empleo de los colaboradores de GESE', pero ayer Carles señaló que asegurará las prestaciones de los trabajadores.

‘Habría que preguntarle a las empresas por qué no quieren pautar en La Estrella ante la imposición de estas medidas. No es algo que depende únicamente del Gobierno', concluyó el titular del Mitradel, en un intento por desligarse del tema.

Eduardo Quirós, presidente de GESE, ha señalado que la operación de los diarios es inviable con la extensión de una licencia o con su inclusión en la ‘Lista Clinton'.

En este sentido, De Saint Malo añadió que Estados Unidos no ha respondido a una solicitud del Gobierno panameño de extender por un año la licencia de tipo tres al grupo editorial.

Lo Nuevo