Ifarhu y Unachi, en la mira para reformas y su reorganización

Se trata de, al menos, cuatro proyectos presentados por distintos diputados en la recién conformada Comisión de Educación. Estos van desde revisar los requisitos para ser director, a regular los programas de becas y su fiscalización

En la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional se creó una subcomisión para analizar la unificación de los cuatro proyectos de ley que buscan reformar la Ley No. 1 de 1965, que regula el Instituto para la Formación y Aprovechamiento de los Recursos Humanos (Ifarhu).

La subcomisión, la cual deberá presentar su informe en un máximo de 10 días, está conformada por los diputados Grace Hernández (Movimiento Otro Camino- MOCA), Gertrudis Rodríguez (Cambio Democrático) y Jorge Bloise (Vamos).

Esta subcomisión estará encargada de analizar varias propuestas legislativas relacionadas con la transparencia y el uso de fondos públicos en materia de becas y auxilios económicos.

Paquete de proyectos

Manchados por varios escándalos de irregularidades y uso discrecional de los programas de becas en el Ifarhu, distinto diputados presentaron varios proyectos que modifican varios aspectos de la institución.

Entre los proyectos de ley remitidos a esta instancia están:

El proyecto de ley No. 33, que establece normas mínimas de transparencia en el otorgamiento de becas, propuesto por el diputado José Pérez Barboni, de MOCA.

“Por la clara evidencia de desfalco y de desorden que sufrió esta institución que nace con objetivos nobles pero se convierte en un botín político (...) queremos claros requisitos para el otorgamiento de becas, eliminar los conocidos auxilios económicos a discreción que no contemplaba siquiera las realidades económicas de las personas sino solo la cercanía con el director”, dijo Pérez Barboni, quien adelantó que se buscará un consenso entre las distintas iniciativas.

Otro proyecto es el No. 34, que modifica la ley que busca prohibir el acceso a auxilios económicos a funcionarios de alto mando y jurisdicción, así como a sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. Su proponente es el diputado Miguel Ángel Campos, de Vamos.

También está el proyecto de ley No. 75, que reforma y adiciona la Ley No. 1 de 1965 para modificar la estructura del Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos, incorporando cambios en el Consejo Nacional, la Dirección General, la Subdirección General y creando una Comisión Técnica de Evaluación para el otorgamiento de becas, préstamos, auxilios y otras prestaciones. Este plantado por el diputado Bloise.

El proyecto de ley No. 103, propuesto por la diputada Alexandra Brenes (Vamos), que modifica y adiciona artículos de la Ley Orgánica del Ifarhu, busca detallar los requisitos y perfiles de quienes aspiren a ser director y subdirector de la entidad.

“Todo lo que pasó con el Ifarhu tocó la fibra de muchos panameños [...] lamentablemente, ha sido politizada en los últimos años [...] no hay requisitos mínimos establecidos por ley para que una personas, para institución tan importante como el Ifarhu, tenga que cumplir con un perfil asignado”, puntualizó Brenes.

Los diputados indicaron que a la reunión de la subcomisión será invitado el director general del Ifarhu, Carlos Godoy.

En julio pasado, el contralor general de la República, Anel Flores, informó que realizarán auditorías a los estudiantes que recibieron becas para fiscalizar el uso adecuado de los fondos. Precisó que, quienes no puedan sustentar con pruebas la razón del beneficio, enfrentarán acciones legales del Ministerio Público.

En entrevista con La Estrella de Panamá, Godoy reveló que una de las investigaciones que avanza la institución tiene que ver con el rol del personal en el trámite de los auxilios económicos.

Adelantó que se está indagando sobre el movimiento de las cuentas bancarias, por lo que se están pidiendo certificaciones de cheques.

El director recordó que son más de 10.000 auxilios económicos que se están investigando, por lo que están en la sustentación de las pruebas documentales y testimoniales.

En cuanto al monto de la deuda que tiene la entidad con los becarios, Godoy reiteró que el Ifarhu tiene más de 800.000 becarios, de los cuales 657.000 corresponden al PASE-U, mejor conocida como beca universal, y 153.000l en diferentes programas de la institución.

Explicó que cada pago de los 153.000 becarios representa entre $35 millones y $40 millones, por lo que si tuviera que desembolsar los tres pagos de este 2025, representan alrededor de 120 millones de dólares.

Cambios para la Unachi

En la Comisión también fue prohijado el anteproyecto de ley No. 14, que modifica la ley de la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi).

Con este anteproyecto de ley se pretende modificar la Ley No. 4 de 16 de enero de 2006, que reorganizó la Unachi.

El prohijamiento de esta norma, que cambiaría la estructura interna de la Unachi, cuya rectora Etelvina de Bonagas ha sido cuestionada por casos de nepotismo en el centro universitario, fue unánime.

Esta norma fue propuesta por el diputado de la bancada MOCA-Seguimos, Ernesto Cedeño.

Escándalo de los auxilios
Lo Nuevo