La Policía Nacional aprehendió al alcalde electo de Pocrí por presunto peculado, tras una investigación relacionada con proyectos no ejecutados del Conades...
- 26/01/2014 01:00
Aunque brevemente (debido a la apretada agenda que tenía durante su visita al país), y en medio de un frenesí de juristas que le pedían fotos y autógrafos cual si fuera una estrella pop, Baltasar Garzón se convierte en el primer entrevistado de talla internacional que pasa por el ‘Polígrafo’.
El ‘superjuez’ –como lo llamó uno de los participantes que estuvo presente en el conversatorio que brindó en el Colegio Nacional de Abogados– habló, siempre de manera muy cortés y comedida, sobre el tema de la justicia, la política, las elecciones del 4 de mayo y la importancia de que la población participe de manera activa en los procesos democráticos, así como que entiendan cuál es el poder de un voto.
Todo esto no sin dejar pasar por alto el tema que en las últimas semanas ha puesto, desafortunadamente, a Panamá en el panorama mundial: La crisis en la ampliación del Canal de Panamá y que involucra a una empresa de su país: Sacyr.
¿CÓMO SE HA SENTIDO EN ESTA NUEVA VISITA A PANAMÁ?
Muy bien, han sido muchos años (desde la última visita), pero la acogida ha sido muy cariñosa.
¿QUIÉN LO HA INVITADO EN ESTA OCASIÓN?
Ha sido el Partido Revolucionario Democrático (PRD), que me trajeron a un evento para hablar de democracia, justicia y corrupción. Luego he participado en reuniones con gremios de empresarios, abogados y otras personalidades.
¿QUÉ CONOCE DEL PANORAMA POLÍTICO PANAMEÑO?
Además de lo que se oye internacionalmente sobre la ampliación del Canal de Panamá, sé que en estos momentos están en un ambiente electoral; sé de los problemas de justicia, de percepción y también de corrupción; así como de otros temas que preocupan a los ciudadanos, y del esfuerzo de Panamá por tener un futuro más consolidado en ese sentido. Esta campaña electoral va a marcar un antes y un después.
¿CÓMO VE LA IDEOLOGÍA Y PROPUESTAS DEL PRD?
He visto un programa sobre transparencia, sobre lucha contra la corrupción, sobre el empoderamiento de las instituciones con un amplio trasfondo de lo que se pretende sobre la justicia. Me parece muy acertado, aunque no conozco en profundidad, precisamente, pero creo que presenta una solidez de programa importante. A partir de ahí son los ciudadanos panameños los que decidan el 4 de mayo quién quieren que rija los destinos de este país. La elección –ésta es mi opinión muy personal– tiene que estar muy basada en la transparencia, en una participación activa de los ciudadanos en los mecanismos de control del Ejecutivo, de participaciones y transparencia en la Justicia y de que los servicios públicos se desarrollen con participación ciudadana.
¿CÓMO SE VE NUESTRO SISTEMA JUDICIAL?
Vivimos unos tiempos en que la justicia no es bien vista en casi ningún sitio. (El sistema judicial panameño) Está en un proceso de cambio, los cuales considero necesarios. Sin embargo, se deben dar en un ambiente de transparencia para que los ciudadanos recuperen su fe en la justicia.
NUESTRA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA HA SIDO MUY CRITICADA ÚLTIMAMENTE. ¿CÓMO AFECTA?
No conozco esos problemas; pero, (si se analiza) desde el principio de la administración de justicia, no es malo, al contrario, es bueno. Que se conozca cómo funciona debe ser casi una norma.
La credibilidad debe estar por encima de toda duda. Para eso hay que evolucionar con normas que garanticen la transparencia, la solidez moral y de principios de sus funcionarios.
ERASMO PINILLA, MAGISTRADO PRESIDENTE DEL TRIBUNAL ELECTORAL, HIZO UN LLAMADO A LA POBLACIÓN PARA QUE PARTICIPE Y NO SEA TAN APÁTICA, ¿CÓMO SE PUEDE ENTENDER ESTO?
Creo que la participación ciudadana en un proceso electoral es básico en una democracia. Lo que pasa es que a veces el ejercicio de la política se ha llevado hasta unos límites de decepción y de falta de credibilidad que produce ese hastío importante en los ciudadanos.
Lo que hay que hacer es que las instituciones recuperen la credibilidad, que los partidos políticos presenten programas atractivos, pero que puedan cumplirse (que no engañen a los ciudadanos), y así consigan recuperar esa credibilidad.
Ese llamado a la institucionalidad no es bueno ni malo; sino que solamente está para reivindicar lo que debe ser una democracia.
Después, cada ciudadano y ciudadana puede hacer lo que considere; pero es importante que haya un mensaje claro por parte de los candidatos.
En mi caso, he conocido el de Juan Carlos Navarro y es de él que puedo hablar.
MENCIONABA EL CASO DE GRUPO UNIDOS POR EL CANAL. ¿CÓMO SE VE AFUERA?
No hay una percepción de profundidad. Además, las posiciones de cualquiera de las partes, siempre he sido partidario de que debe de haber transparencia de la ejecución de los contratos internacionales, a través de las cuales se controle realmente cuál ha sido el problema y a partir de allí resolverlo. Y luego, soy partidario, absolutamente, de que la humildad y la corrección son las que rigen esos acuerdos internacionales y de las normas que entran no solo en las pactadas y aquellas otras que nos permitan a saber con transparencia lo que hay.
¿CÓMO VA A AFECTAR EL CONFLICTO LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS?
Yo espero que eso no pase, porque al fin y al cabo son entidades privadas las que están desarrollando el proyecto. A fin de cuenta habrá un punto de encuentro bajo las normas de transparencia en la ejecución. Sobre todo, los ciudadanos panameños deben tener claro lo que está sucediendo. Ahí no es bueno que haya estas polémicas para ninguno.
¿CÓMO VE LA INTERVENCIÓN DE LOS GOBIERNOS EN UN ASUNTO QUE, USTED MENCIONA, ATAÑE A LA EMPRESA PRIVADA?
Los gobiernos, entre sus funciones, tienen que procurar acerca de los intereses de sus empresas y sus ciudadanos como mejor puedan reivindicar, pero siempre respetando las reglas del juego. Panamá tiene su Autoridad del Canal, la que tiene el poder de decisión y las que tienen que tomarse en cuenta. Que haya acuerdos entre los gobiernos me parece bien.