La controversial "Ley Zanahoria" que rige en Panamá desde el 9 de noviembre

La normativa está vigente en Panamá desde el miércoles 9 de noviembre de 2011.

La "Ley Zanahoria", promulgada por el gobierno de Martinelli, en medio de un sonoro aplauso, se apaga por un "favoritismo" a los hoteles y casinos donde se consumen bebidas alcohólicas las 24 horas del día.

La sociedad civil apoya el Decreto Ejecutivo 1424 de 9 de noviembre de 2011, por el cual se ordena a las gobernaciones de todo Panamá que reglamenten el horario de funcionamiento de los centros nocturnos; sin embargo, pide que no sea excluyente.

El movimiento Democracia, Justicia y Libertad, dirigido por la abogada Idalia Martínez, activista de Derechos Humanos, alzó su voz de protesta debido a que son los casinos y hoteles donde más se consumen bebidas alcohólicas.

El cuestionamiento es reiterado debido a que el Decreto regula el horario de funcionamiento de centros nocturnos tales como discotecas, bares, cantinas, bodegas, bohios, boites, jardines, salas de baile, parrilladas y billares o cualquier sitio donde se consuma bebidas alcohólicas en todo el país, pero excluye a hoteles y casinos.

"Ellos van a decir que conforme a la licencia comercial para operar, ellos se dedican a otro tipo de actividades", agregó la abogada Martínez.

Denunció que en el distrito de San Miguelito hay un casino junto a máquina de juegos mecánicos para infantes.

"Pero aquí es conocido que no hay lugar donde se vendan más licor y bebidas alcohólicas como los casinos y hoteles, que son 24 horas", contó.

La normativa está vigente en Panamá desde el miércoles 9 de noviembre de 2011.

La dirigente de la sociedad civil expresó que pareciera que se quiere proteger a cierto tipo de establecimiento donde se venden bebidas alcohólicas.

De hecho, el dirigente de la Fundación Jóvenes Pro Seguridad Ciudadana, Rafael Zeballos, calificó la "Ley Zanahoria" de "desleal y suave" con casinos y hoteles, además de supermercados que expenden licor las 24 horas.

Aunque ninguno lo dijo, en las redes sociales, los panameños alegaban que cuando se acaben las fiestas la gente podrá comprar sus bebidas en el Súper 99.

Esa cadena de supermercado es propiedad del mandatario Martinelli, quien firmó la ley junto al ministro de Seguridad Pública encargado, Alejandro Garuz, el mismo miércoles 9 de noviembre, el mismo día de la disputa con el vicepresidente Juan Carlos Varela, cuya familia es dueña de Varela Hermanos, S.A., una licorera importante del país.

La nueva "Ley Zanahoria", primera vez implantada en Panamá, dice que que los centros nocturnos operarán en horario de domingo, lunes, martes y miércoles desde las 9 de la mañana hasta las 2 de la madrugada.

Y los jueves, viernes y sábados desde las 9 de la mañana hasta las 3 de la madrugada.

¿Y los bailes típicos?

Los bailes típicos, generalmente, comienzan con Cantadera y al final cierran con un artista típico, en medio de acordeón, canto y saloma.

En la ejecución de las piezas, folclore nacional, llegan las 2 o 3 de la mañana y las personas están en pleno baile. Incluso, el "mogollón", cierre de los bailes, se ha ejecutado a eso de las 4 o 5 de la mañana.

Ahora, se deberán regular estas fiestas; empero, en el Decreto Ejectivo explícitamente se incluyeron las palabras "jardines" y "bohios" como lugares para regular horarios.

Chiriquí

A mediados del año 2010 la "Ley Zanahoria" llegó al distrito capital de Chiriquí. Es el Decreto Alcaldicio No.09-2010, que abarca bares, cantinas, jorones, discotecas, parrilladas, restaurantes y casinos los cuales tuvieron que ajustar sus horarios para la venta de licor.

Quienes giran alrededor del negocio nocturno de fiestas y "traguitos" critican el Decreto Ejecutivo 1424 de 9 de noviembre de 2011 y ya se habla de reducciones de turnos.

La Gobernación de Panamá autorizó a los alcaldes a establecer sanciones por el incumplimiento de los horarios establecidos.

Lo Nuevo