Mala nota en investigación

Actualizado
  • 11/06/2009 02:00
Creado
  • 11/06/2009 02:00
PANAMÁ. ”La posición de Panamá en el panorama mundial científico, tecnológico, de innovación y competitividad debiera llenarnos de verg...

PANAMÁ. ”La posición de Panamá en el panorama mundial científico, tecnológico, de innovación y competitividad debiera llenarnos de vergüenza”, dijo Xavier Sáez-Llorens, en representación de los 16 investigadores del Sistema Nacional de Investigación de Panamá, que el pasado lunes fueron distinguidos por el gobierno por ser los primeros en pertenecer a ese organismo.

El orador comentó que en un reciente reporte del Foro Económico Mundial sobre el Índice Global de Competitividad en 131 países, Panamá figura en la posición 87 en materia de innovación científica. “Hasta nuestra selección de fútbol, que nunca ha ganado nada importante, está mejor colocada a nivel global”, agregó.

En capacidad para innovar Panamá ocupa el puesto 104, en disponibilidad de científicos el 97, en calidad de instituciones científicas el 95 y en generación de patentes útiles, el 89.

Panamá cuenta con 0.23 investigadores por cada 1,000 habitantes, cifra 3 veces menor que la de Costa Rica y 5 veces menor que la de Uruguay, países de similar población y economía, y 35 veces menor que la de naciones desarrolladas, que tienen con 7 investigadores por cada 1,000 habitantes.

Sáez-Llorens señaló que, debido a nuestro bajísimo número de investigadores, los aportes de Panamá a la ciencia mundial son irrisorios.

La inversión en investigación y desarrollo del Estado panameño, sin contar el aporte privado del Instituto Smithsonian, es de 20 millones anuales, lo cual representa entre 0.1 y 0.2% del Producto Interno Bruto. En Costa Rica es el 0.3% del PIB, en México, Uruguay y Cuba, el 0.4%; en Chile, el 0.6% y en Brasil, el 1%.

Según los datos proporcionados por Sáez-Llorens, Estados Unidos, líder mundial en investigación científica, destina un 2.6% de su PIB bruto a investigación y desarrollo, seguido de Japón, que dedica un 2.4% y de los países europeos con una media de 1.84%.

CREACIÓN DEL SNI

En el marco de este desalentador panorama, líderes académicos panameños impulsaron la Ley 13 del 15 de abril de 1997, que exigía como primer paso la creación de la carrera de investigador y del Sistema Nacional de Investigación (SNI) como un mecanismo para promover la dedicación a la investigación y desarrollo. Diez años después, en 2007, se creó el SNI que, según Sáez-Llorens no es una idea inventada en Panamá, sino que emula lo que México, Argentina, Chile o Brasil han desarrollado desde hace más de 20 años.

La primera convocatoria del SNI para presentación de candidaturas para miembros de ese organismo se lanzó en enero y culminó el 15 de abril de 2008. Los expedientes de 56 aspirantes fueron sometidos a un riguroso proceso de evaluación para finalmente, en agosto, presentar la lista de los primeros 16 miembros aceptados.

MENTES DISTINGUIDAS

Son estos investigadores los que la noche del lunes 8 fueron distinguidos por el gobierno a través del SENACYT.

Los investigadores distinguidos fueron Vicente Bayard, Lilia Chérigo, Dora Estripeaut, Eloísa Lasso, Omar López, Dionisio Olmedo, Sergio Martínez Salvador Vargas, Richard Cooke, Mahabir Gupta, José Calzada, Xavier Sáez-Llorens, Nicanor De Obaldía III, Luis Cubilla, Azael Saldaña y Octavio Sousa.

Sáez-Llorens finalizó destacando que “Panamá se conoce en el mundo gracias al talento, disciplina y sacrificio de Roberto Durán, Irving Saladino, Laffit Pinkay, Mariano Rivera, Sandra Sandoval o Margarita Henríquez, entre otros. Sin demeritar sus hazañas, sueño con que en la próxima década, nuestro país se conozca también por las mentalidades científicas que alberga”.

Por su parte, el secretario nacional de Ciencia y Tecnología, Julio Escobar, al “celebrar a quienes osan enfrentar lo desconocido para beneficio de Panamá”, destacó que el programa de becas del SENACYT está preparando algunas de las mentes más brillantes en el exterior y que la pregunta es ¿qué harán estos panameños cuando regresen al país? Escobar finalizó afirmando que le corresponde al próximo gobierno responder la interrogante.

Entre los asistentes al acto se encontraban el presidente Martín Torrijos y el secretario designado del SENACYT, Rubén Berrocal.

Lo Nuevo
Suscribirte a las notificaciones