- 04/10/2017 15:36
El Ministerio Público hizo un llamado a los gremios periodísticos para analizar el proyecto de ley sobre cibercrimen impulsado por la Procuraduría de la Nación para adecuar el Código Penal a las nuevas conductas delictivas derivadas del uso de sistemas informáticos, pero quepodría vulnerar la libertad de prensa y de expresión.
El fiscal Ricaurte González, encargado del proyecto de Ley del cibercrime, pidió una reunión con los gremios periodísticos para este viernes 6 de octubre, en el salón de conferencias del Ministerio Público, frente a la basílica Don Bosco.
“Le manifesté que lo óptimo habría sido tener una reunión antes de que el proyecto de ley se presentará en la Asamblea, pero que acudiría a la reunión. Es una acción que debió tomarse en cuenta antes de promover unos artículos que atentan contra la libertad de expresión.”, dijo Miguel Ángel Sánchez, presidente del Consejo Nacional de Periodismo (CNP).
Sánchez agregó que quien pretenda promover leyes sobre temas relacionados con comunicación debe consultar previamente a los gremios y medios para analizar completamente los contenidos y evitar caer en un delito o un atentado contra la libertad de expresión.
“Yo creo que no se ha analizada bien la situación, no llega a un consenso entre los proponentes de estos artículos y termina cayendo en errores”, concluyó el dirigente del CNP, sobre los intentos de esta administración de gobierno por limitar la libre expresión en Panamá.
Ayer, el Fórum de Periodistas para las Libertades de Expresión e Información mostró ayer su
preocupación por esta iniciativa, mediante un comunicado en el que expresó su inquietud, divulgada también a través de las redes sociales y su cuenta de Twitter.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), por su parte, indicó que se mantendría atenta a ladiscusión de la reforma, ‘ante la preocupación de que los castigos puedan lesionar otros derechos inherentes a las libertades de prensa y expresión'. Así lo dijo Roberto Rock, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la SIP, en un comunicado público.
Los artículos cuestionados del proyecto de Ley son el 15 y 17.La propuesta en su artículo 15 establece que ‘quien sin autorización del destinatario inicie la transmisión de múltiples mensajes desde o a través de un sistema informático o electrónico con el propósito de engañar, confundir, causar daño o la destrucción de un sistema informático o electrónico será sancionado con prisión de cuatro a seis años'.
El otro artículo cuestionado es el 17, que establece que ‘quien sin autorización se apodere o utilice datos almacenados en un sistema informático o electrónico total o parcialmente será sancionado con prisión de cuatro a seis años'. El cual modifica el artículo 290-A del Código Penal.