La ciudad nipona de Hiroshima pidió a la comunidad internacional que alcance un consenso para poner fin a las armas nucleares, en el día en el que se cumple...

- 14/08/2025 18:24
La OPS está alertando sobre el incremento de casos de fiebre Oropouche con Brasil y Panamá liderando contagios.
Cerca de 13 mil casos de fiebre de Oropouche ha reportado la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en un informe sobre el aumento de casos de fiebre de Oropouche en América Latina. Hasta el 27 de julio de 2025, se notificaron un total de 12.786 contagios confirmados en once países de la región, con Brasil a la cabeza al concentrar más del 90% de los casos.
Brasil se destaca entre los países más afectados, con 11.888 casos distribuidos en veinte estados. La OPS también ha registrado cinco muertes en el país y está investigando posibles complicaciones neurológicas y muertes fetales asociadas a la enfermedad.
En cuanto a las cifras de otros países, Panamá ha reportado 501 casos y Perú 330. Otros países como Cuba, Colombia, Venezuela y Guyana presentan cifras menores, con 28, 26, 5 y 1 respectivamente. Esta actualización confirma la expansión de la fiebre desde principios de año, cuando se identificaron los primeros casos entre el 1 de enero y el 27 de julio.
¿Cuáles son los síntomas de la fiebre de Oropouche?
La fiebre de Oropouche se caracteriza por fiebre alta, dolor de cabeza intenso, y dolores musculares y articulares. A pesar de que la mayoría de los pacientes se recupera en un período de dos a tres semanas, hasta un 60% puede experimentar recaídas. En casos raros, la enfermedad puede derivar en meningitis o encefalitis. Además, hay preocupaciones sobre los riesgos potenciales para el feto en mujeres embarazadas infectadas, destacando la importancia de proteger a este grupo vulnerable.
Recomendaciones de la OPS sugiere para enfrentar la situación
La OPS advierte que diversas causas, como el cambio climático, la deforestación y la urbanización de áreas selváticas, han contribuido a la expansión del virus hacia zonas no endémicas. Esto incluye regiones urbanas de Cuba, donde anteriormente no se había registrado transmisión local.
Es crucial tener en cuenta que, actualmente, no existe vacuna ni tratamiento antiviral específico para la fiebre de Oropouche. La cooperación entre los países se presenta como un elemento esencial para controlar la expansión de esta enfermedad, especialmente en un contexto donde se registran también otros arbovirus, como el dengue, que circulan en simultáneo.