Herrera, Panamá y Los Santos, las provincias donde la mujer tiene más progreso social

Actualizado
  • 21/06/2019 02:00
Creado
  • 21/06/2019 02:00
El primer Índice de Progreso Social, con enfoque de género a nivel nacional, posiciona a Panamá en el segundo lugar, con 72.19 puntos que contemplan aspectos como vivienda, calidad medioambiental, agua y saneamiento

En el país, las provincias de Herrera, Panamá y Los Santos son las tres donde las mujeres tienen el más alto progreso social, según el Índice de Progreso Social (IPS) de Panamá con enfoque de género.

Herrera lidera la medición con 80.63 puntos; le siguen Panamá, con 79.70; Los Santos 79.02; Panamá Oeste, con 78.31; y Chiriquí, con 76.15 puntos.

El resultado de Herrera se basa en los componentes de vivienda (98.55), seguridad personal (95.82), agua y saneamiento (94.48), además de acceso a conocimientos básicos (92.60), mientras que se ubica como la provincia con menor puntaje en inclusión (47.88).

En el caso de la provincia de Panamá, que obtuvo un alto progreso social, con 79.70 puntos, se justifica por los componentes de vivienda (98.15), calidad medioambiental (90.72) y agua y saneamiento (89.49).

La tercera provincia con mayor puntaje es Los Santos, con 79.02, para lo que se consideraron aspectos como vivienda (98.09), agua y saneamiento (96.94), además de seguridad personal (93.97). En estas dos últimas provincias, el componente más bajo es el de inclusión, con 64.49 y 61.57, respectivamente.

Las mujeres cuentan con las puntaciones más bajas del IPS en las comarcas Emberá, con 56.16 puntos; Guna Yala, con 49.19 puntos; y Ngäbe Buglé, con 44.10 puntos. En estas tres comarcas, el componente más bajo es el de acceso a la información y comunicaciones, 29.04, 22.07 y 16.58, respectivamente.

‘Esta información es valiosa, pues sirve para conocer una realidad y focalizar programas',

EYDA V. DE CHINCHILLA

MINISTRA DE ECONOMÍA

En el caso de las comarcas Guna Yala y Ngäbe Buglé, les sigue el acceso a educación superior, 36.47 y 23.43; y en la comarca Emberá, el de inclusión, con 38.04 puntos.

Con referencia, a la comarca Ngäbe Buglé, cuyo puntaje es el más bajo de todo el país, en el 58.33% o siete de los doce componentes que conforman el IPS, sus puntajes están por debajo de 50.0, además de los ya mencionados, como vivienda (30.39), libertad personal y de elección (36.61), inclusión (42.62), calidad medioambiental (43.10) y derechos personales (46.77).

Aún frente a estos resultados, el país enfrenta retos en cuanto al acceso universal a electricidad, internet, saneamiento mejorado y acceso y disponibilidad de los servicios de agua y salud. También encara la violencia y la lucha contra la corrupción.

El desarrollo económico debe estrechar lazos con la inversión en educación, promoviendo una formación de avanzada.

Medición

El estudio, cuyo objetivo es proporcionar una medida más integral de la calidad de vida, es un trabajo conjunto entre el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (INCAE), además de otros colaboradores y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Durante la presentación de estos resultados, Eyda Varela de Chinchilla, jefa del MEF, explicó que esta información permitirá focalizar los programas,

De acuerdo con el estudio que complementa el Índice de Pobreza Multidimensional —que mide las carencias de los hogares y las personas en los ámbitos de la salud, la educación y el nivel de vida— en Los Santos se da la mayor tasa de mortalidad masculina por enfermedades no contagiosas (tumores malignos, cerebrovasculares, isquémicas del corazón y diabetes).

Jaime García, consultor y director del proyectos del IPS del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds), expresó que fue una sorpresa que Panamá contara con toda la información necesaria para desarrollar el IPS.

Explicó que abarca las conclusiones más útiles en la toma de decisiones tendientes a elevar la calidad de vida de la población de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El IPS surge debido a una serie de esfuerzos enfocados para mejorar las condiciones de vida de las personas en aspectos que optimizan su bienestar y que no necesariamente se pueden lograr con el ingreso o con esfuerzos individuales.

El IPS de Panamá 2019 se basa en los mismos lineamientos de la metodología propuesta por el Social Progress Imperative. El modelo cuenta con tres dimensiones, 12 componentes y 49 indicadores.

Lo Nuevo
comments powered by Disqus