El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...

- 08/07/2025 19:35
Bajo la promesa de impulsar la transformación digital de emprendedores y pequeñas empresas, fue presentada la plataforma CENTER, una herramienta en línea que busca conectar negocios emergentes con oportunidades de formación, asesoría y comercio electrónico. Sin embargo, el anuncio no escapa a los desafíos estructurales que enfrentan estas iniciativas en territorios con limitada conectividad y escaso acceso a servicios digitales, como la Comarca Ngäbe Buglé, donde se ejecutará el primer piloto.
El proyecto, respaldado por la Fundación Ciudad del Saber y el Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES), forma parte del programa “Acceso Universal a la Energía”, una política dirigida a fortalecer capacidades locales mediante la tecnología y el emprendimiento. CENTER ofrecerá inicialmente diez cursos virtuales sobre habilidades digitales, innovación y cultura empresarial, dirigidos a más de 100 beneficiarios en comunidades de difícil acceso.
Aunque la iniciativa apunta a reducir barreras estructurales, las condiciones reales de conectividad, acceso a equipos tecnológicos y alfabetización digital en muchas regiones rurales del país plantean interrogantes sobre su implementación efectiva.
¿Qué es CENTER?
CENTER se presenta como una plataforma digital con doble función: una comunidad en línea para emprendedores y un mercado virtual donde pueden comercializar sus productos. Según sus desarrolladores, la plataforma ya cuenta con más de 600 usuarios activos, entre microempresas y marcas ya consolidadas. El objetivo es articular el crecimiento de negocios mediante herramientas de gestión, visibilidad digital y acceso a formación virtual.
El portal [www.center.com.pa](http://www.center.com.pa) será el núcleo operativo del programa “El ABC del Emprendedor para su Transformación Digital”, un esfuerzo conjunto entre la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) y el Centro de Investigación e Innovación Educativa, Ciencia y Tecnología (CiiECYT-AIP).
La apuesta por la formación
Los cursos anunciados abarcan desde el diseño de ideas de negocio hasta la estructuración financiera, la formalización legal y el uso de herramientas digitales. El modelo pedagógico es en línea, autogestionado y centrado en la resolución de problemas concretos de emprendimiento.
Milton Bartlett, coordinador del programa en la Comarca Ngäbe Buglé, destacó que el proyecto busca “empoderar a comunidades históricamente excluidas del sistema económico formal” y vincularlas a una economía digital inclusiva.
Desafíos para su implementación
Sin embargo, la brecha digital en estas regiones sigue siendo una barrera crítica. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), más del 70% de los hogares en comarcas indígenas no tiene acceso a internet, y menos del 15% posee una computadora.
Organizaciones como la Red Nacional de Apoyo a la Educación advierten que sin una estrategia paralela de fortalecimiento de infraestructura tecnológica y acompañamiento comunitario, iniciativas como CENTER podrían quedar confinadas a un impacto simbólico.
“Digitalizar el emprendimiento es clave, pero hacerlo en territorios con baja conectividad requiere más que una plataforma web. Requiere alianzas sólidas, recursos sostenidos y una comprensión real de los contextos locales”, comentó un investigador del Observatorio de Innovación Social de la Universidad de Panamá, que solicitó anonimato.
Presencia institucional y discurso oficial
Durante el acto de lanzamiento, realizado este martes 8 de julio, participaron autoridades como Raúl Fernández, director de la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Ampyme), y representantes de Senacyt, CIDES y la propia plataforma CENTER.
Los voceros coincidieron en destacar el carácter inclusivo del programa y su potencial para dinamizar economías locales. “La transformación digital no debe quedarse en las grandes ciudades ni en las empresas consolidadas. Es un derecho de todos”, señaló el Dr. Rolando A. Gittens, del CiiECYT-AIP.
Una herramienta con potencial, pero no una solución mágica
Si bien la plataforma representa una oportunidad para dinamizar el ecosistema emprendedor panameño y democratizar el acceso a conocimientos empresariales, los desafíos estructurales limitan su alcance inmediato. La sostenibilidad del proyecto dependerá de su capacidad para adaptarse a las realidades tecnológicas y sociales del país.
Más allá del entusiasmo del lanzamiento, lo que CENTER logre concretar en los próximos meses –especialmente en contextos de exclusión tecnológica– será clave para medir si esta es una herramienta transformadora o una más en la lista de plataformas con buenas intenciones, pero poco impacto real.