Presidencia asignó 3 mil millones de dólares durante el estado de emergencia

  • 05/01/2022 16:55
Panamá invirtió un total de $3,544,991,890.77 para enfrentar la pandemia en 2020 y 2021. Adicional a esto, Presidencia utilizó $465 mil

El vicepresidente de Panamá, José Gabriel Carrizo, rindió este miércoles 5 de enero un informe sobre el procedimiento especial de adquisición de bienes y servicios durante el estado de emergencia por la pandemia de covid-19, en el que detalló que Panamá invirtió $3,544,991,890.77 para enfrentar la emergencia sanitaria durante los años 2020 y 2021.

De ese total, un 58% (es decir, un total de $2,073,304,785.82) financió el Plan Panamá Solidario, "así como otras actividades derivadas de la emergencia nacional, de las cuales rendirán cuentas las entidades ejecutoras". El 42% restante ($1,471,687,094.95) corresponde al Procedimiento Especial de Adquisiciones de Emergencia, amparado por la Ley 22 de 2006 que regula la Contratación Pública, "de los cuales rendirán cuentas las entidades ejecutoras".

La rendición de cuentas se realizó en el marco del primer Consejo de Gabinete de 2022 en las inmediaciones del Edificio de la Administración del Canal, tras 22 años de la reversión de esta vía acuática a manos panameñas.

"De los recursos autorizados a las entidades públicas para atender la declaratoria de Emergencia Nacional, como consecuencia de la pandemia, la suma de $1,621,712,988.76, corresponde al año 2020, y $1,923,278,892.01 corresponde al año 2021", detalló el vicepresidente Carrizo.

Dichos fondos fueron asignados de la siguiente manera:

1. MiCultura: $500,000

2. MIDA: $293,877,947.00

3. Mides: $1,565,131,762.20

4. MEF: $67,233.45

5. Mingob: $10,139,101.56

6. Minsa: $492,163,519.50

7. Minseg: $52,136,676.73

8. MOP: $8,900,000.00

9. ATTT: $4,531,233.06

10. AIG: $14,325,924.82

11. CSS: $164,664,796.26

12. Icges (Instituto Conmemorativo Gorgas): $9,132,244.04

13. Idaan: $20,272,830.00

14.IMELCF (Instituto de Medicina Legal): $100,000

15. ITSE: $83,466.72

16. Lotería: $141,313.83

17. Pandeportes: $1,052,862.00

18. Procuraduría General de la República: $114,541.33

19. MiBus: $3,226.05

20. Zona Libre de Colón: $640,000

21. Ministerio de la Presidencia: $465,030,080.66

El monto asignado al Ministerio de la Presidencia fue destinado a "cubrir rubros como bonos de supermercado y libretas de vale: cuatrocientos doce millones novecientos veintidós mil quinientos setenta y tres balboas, con 50 centésimos, entre otros".

De acuerdo con el alto funcionario, el Ministerio de la Presidencia coordina con el MEF y la Contraloría General de la República la orientación sobre los procedimientos de rendición de cuentas a todas las entidades de los fondos. 

Y añadió: "Adicionalmente, se les han enviado notas y memorandos a los ministros, directores de entidades y directores de finanzas, planificación o presupuesto, jefes de compras, auditores internos, según sea el caso, sobre la Rendición de Cuentas, procedimientos, y los formatos a utilizar".

El también ministro de la Presidencia se refirió durante el informe a la polémica que surgió en 2020 por una supuesta compra de ventiladores durante el estado de emergencia. 

"Tal como lo manifesté el lunes 27 de abril del año 2020, el Ministerio de la Presidencia no generó ninguna orden de compra, no pagó ningún anticipo, ni adquirió ventiladores, como ha quedado evidenciado en las conclusiones del informe de los auditores internacionales BDO, la auditoría interna de este ministerio, la certificación hecha por la Contraloría General de la República y las vistas fiscales que ordenan el cierre de los expedientes por parte del Ministerio Público", aseguró.

Resaltó que dicha firma realizó un informe de aseguramiento para los periodos de marzo a octubre de 2020 y de noviembre de 2020 a junio de 2021, y concluyó que el Ministerio de la Presidencia llevó controles idóneos de registros de los fondos que asignó a las entidades del Gobierno Nacional.

El informe emitido por el vicepresidente y ministro de la Presidencia, José Gabriel Carrizo, surge en atención al Artículo 79 de la Ley 22 de 2006, que regula la Contratación Pública, según el Texto Único ordenado por la Ley 61 de 2017, que regula la Contratación Pública, vigente a la fecha de la declaratoria del Estado de Emergencia.

De acuerdo con la ley, una vez concluido el término señalado en la Resolución de Gabinete que declaró la emergencia, las entidades contratantes presentarán al Consejo de Gabinete un informe detallado de las contrataciones realizadas.

El estado de emergencia en Panamá fue declarado mediante la Resolución de Gabinete N.°11 de 13 de marzo de 2020.

Fin del estado de emergencia

Carrizo destacó que a la fecha Panamá cuenta con 5,783 camas en sala, 698 unidades de cuidados intensivos y semiintensivos y 354 unidades de cuidados respiratorios, totalizando 6,835 camas en todo el país.

Por otro lado, resaltó que a la fecha el 81.4% de la población meta vacunada cuenta con dos dosis.

Finalmente, en cuanto al crecimiento económico, el vicepresidente afirmó que en los primeros nueve meses del 2021 Panamá superó el 14.9% de crecimiento del Producto Interno Bruto del país.

Lo Nuevo