El índice de Confianza del Consumidor Panameño (ICCP) se situó en 70 puntos en junio pasado, con una caída de 22 unidades respecto a enero de este año,...
- 28/02/2014 01:00
PANAMÁ. Desde el 21 de febrero, los grupos magisteriales están en pie de guerra, pese a que la ministra de Educación, Lucy Molinar, y el presidente Ricardo Martinelli anunciaron un aumento de $900 en seis años, dividido en 3 partidas de $300 comenzando este mismo año, para los 45 mil educadores.
Para desembolsar los primeros $300, el Ministerio de Educación (Meduca) pone como condición un proceso de evaluación y un plan de mejora.
De cumplirlo, el colegio pasa la acreditación.
Los docentes se oponen a un proyecto evaluativo denominado Sistema de Evaluación de Centros Educativos (SECE).
La autoevaluación de la calidad educativa que empuja Molinar se realizará en los centros educativos oficiales.
En 100 preguntas, maestros y profesores deben responder sobre el área pedagógica, dimensión escolar y relaciones con la comunidad.
En el cuestionario, ‘anónimo y confidencial’, el educador debe indicar el grado en que imparte clases y marcar con una ‘X’ el cuadro de respuesta de izquierda a derecha con una escala del 4 al 0. La opción 4 equivale a ‘Muy de acuerdo’; 3 es ‘De acuerdo’; 2 es ‘Indeciso’; 1 es ‘En Acuerdo’ y 0 es ‘Muy en desacuerdo’.
MATERIAL
La Estrella analizó el documento, que en la parte pedagógica como primera pregunta indaga si conoce la existencia del Proyecto Educativo de Centro (PEC).
Ese es precisamente un plan de mejora escolar que tiene cada centro educativo.
La prueba —parte del Proyecto de Acreditación de Centros que coordina la Dirección Nacional de Evaluación Educativa del Meduca— pregunta si el colegio cuenta con servicios básicos como electricidad y si propicia actividades de aprendizaje de modo que los estudiantes se enfrenten a situaciones complejas, similares a las encontradas en la vida real.
Asimismo, interroga si informa a los alumnos acerca de su progreso continuo en los aprendizajes y si integran recursos tecnológicos en su práctica docente.
Otras preguntas van destinadas a saber si existen evidencias de políticas para ‘reducir problemas de ausentismo del personal docente’, estudiantes y la implementación de técnicas de aprendizajes apoyadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para permitir a los estudiantes el acceso a la diversidad de información.
El Meduca quiere saber si el formato de planeamiento didáctico utilizado es el recomendado por esa entidad.
OPINIONES Y MEDUCA
La Unidad Magisterial Libre (Umali), creada en 1992, rechaza de plano esta evaluación y cuestiona el estándar de ese documento para aplicar al educador.
Según el profesor Humberto Montero, secretario general de la Umali, ya existe una evaluación anual que realizan los directores de los colegios, de 10 preguntas con puntaje de 100.
Yadira Pino, secretaria general de la Asociación de Educadores Veragüenses, indica que el problema no es la evaluación porque siempre han sido evaluados, sino que han hecho una nueva evaluación ‘con el objetivo de quitarle la permanencia y estabilidad al docente’.
‘El proceso de acreditación se ha llevado a nivel superior... cómo hacerlo ahora en más de 3 mil escuelas en menos de 6 meses... sin fundamento legal’, critica.
Hay pruebas SECE para padres de familia, director del colegio, administrativos y estudiantes.
Diógenes Sánchez, secretario general de la Asociación de Profesores de la República, dice que la ministra Molinar está improvisando.
El Meduca indaga sobre la implementación de técnicas de aprendizajes apoyadas en las TIC, pero Sánchez alega que muchos colegios ni siquiera tienen luz eléctrica.
Las TIC son programas de informática para las escuelas como tableros digitales, salones equipados con computadoras, etc.
‘En las escuelas casi no hay laboratorios de informática’, precisa el dirigente.
Para Orlando García, secretario general de la Asociación de Educadores Gremialistas, la acreditación es ‘un experimento’ que quieren realizar en los planteles.
Y EL MEDUCA
En cambio, para la ministra Molinar ‘un plan de mejoras es algo bonito’.
‘Esto es un proyecto colectivo institucional de mejoras para los educadores’.
El proceso empezará en abril próximo. Es un programa de mejora educativa en el que se hace una autoevaluación y de allí se desprende un plan de mejora.
Hecho esto, lo verifican unos evaluadores y se adjudica automáticamente el incremento salarial.